Breve historia de la filosofía del derecho

una perspectiva evolutiva

Autores/as

Álvaro Camargo Solano
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0003-1724-969X
Claudia Patricia Martínez Londoño
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5628-5883

Palabras clave:

argumentación jurídica, derecho, filosofía del derecho, historia del derecho, jurisprudencia, teoría del derecho

Sinopsis

Normas y acuerdos determinan la cohesión social, sin importar su categoría. En este sentido, no es lo mismo una norma que gobierna la vida humana en una sociedad musulmana, que una impartida en un Estado laico occidental. Tampoco lo es la forma como algunos preceptos modelan una democracia o una monarquía.

De hecho, en la tragedia griega de Sófocles Antígona, se observa cierta tensión entre la ley dictaminada por la polis y el enfrentamiento de Antígona con aquella, que imposibilita dar digna sepultura a su hermano. Esta imagen clásica del conflicto en derecho es solo uno de los innumerables núcleos problemáticos de las normas en la sociedad. Tensiones de este tipo han sido reiterativas en la vida política, moral y cultural a lo largo de la historia de Occidente.

Comprender el fenómeno jurídico desde el plano histórico y filosófico es entender la forma como las leyes y las normas se han insertado en la praxis social, política y cultural. Breve historia de la filosofía del derecho: una perspectiva evolutiva presenta al lector un repaso sobre la historia de la filosofía del derecho como herramienta para la comprensión de la política y las teorías jurídicas contemporáneas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Camargo Solano, Universidad La Gran Colombia

Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), magíster en Investigación, especialista en Derecho Administrativo. Docente titular de la Universidad La Gran Colombia. Investigador principal del proyecto “La oralidad, un legado ancestral”, grupo de investigación: Derecho Constitucional Reforma a la Administración de Justicia y Bloque de Constitucionalidad, línea de investigación: Derecho Constitucional y Responsabilidad del Estado. Líder del semillero de investigación Ciro Angarita Barón de la Universidad La Gran Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional.

Claudia Patricia Martínez Londoño, Universidad La Gran Colombia

Doctoranda en Derecho por la Universidad Nacional del Mar del Plata (Argentina), magíster en Derecho Administrativo, abogada y licenciada en Ciencias Sociales. Docente titular de Derecho Público e investigadora de la Universidad La Gran Colombia. Investigadora principal del proyecto: “El medio ambiente: el nuevo sujeto de derecho. El mecanismo efectivo para la protección ambiental”, grupo de investigación: Teoría del Derecho la Justicia y la Política, línea de investigación: Derecho Constitucional y Responsabilidad del Estado. Líder del semillero de investigación Ciro Angarita Barón de la Universidad La Gran Colombia. Miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional.

Referencias

Abril, F. (2014, 11 de abril). Behemoth: la irracionalidad como forma de dominio. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista https://www.herramienta.com.ar/behemoth-la-irracionalidad-como-forma-de-dominio

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2012). Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Astrea.

Alexy, R. (2004). El concepto de validez del derecho. Gedisa.

Aristóteles. (1988). Política. Gredos.

Atria Lemaitre, F. (1999). Del derecho y el razonamiento jurídico. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (22), 79-119. https://doi.org/10.14198/doxa1999.22.03

Atria Lemaitre, F. (2004). La ironía del positivismo jurídico. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (27), 81-139. https://doi.org/10.14198/doxa2004.27.05

Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia. Taurus.

Chiassoni, P. (2016). El discreto placer del positivismo jurídico. Universidad Externado de Colombia.

Ciceron. (1984). De República. Gredos.

Derrida, J. (1994). Fuerza de ley: El “fundamento místico de la autoridad”. Tecnos.

Dworkin, R. (1948). Los derechos en serio. Ariel.

Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Gedisa.

Fasso, G. (1966). Historia de la filosofía del derecho. Antigüedad y Edad Media (vol. 1). Pirámide.

Ferrajoli, L. (2007). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 1. Teoría del derecho. Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Norberto Bobbio, teórico del derecho y de la democracia. Revista de la Facultad de derecho de México, 60(253), 31-46. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2010.253.60771

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Trotta.

García, J. A. (1993). La filosofía del derecho de Jürgen Habermas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (13), 235-258. https://doi.org/10.14198/DOXA1993.13.12

Hart, H. L. A. (1958). Positivism and the Separation of Law and Morals. Harvard Law Review, 70(4), 593-629. https://doi.org/10.2307/1338225

Hart, H. L. A. (1962). Derecho y moral. Contribuciones para su análisis. Depalma.

Hart, H. L. A. (2011). Concepto de derecho. Abeledo Perrot.

Hart, H. L. A. y Dworkin, R. (1999). La desición judicial. El debate Hart - Dworkin. Siglo del Hombre.

Hegel, G. W. F. (1968). Filosofía del Derecho. Caridad.

Heródoto. (1987). Historia (vol. II, libros III-IV). Gredos. https://bit.ly/3V8I4nO

Hobbes, T. (1980). Leviatán. Editora Nacional.

Honnet, A. (2009). Crítica del poder. Editorial Antonio Machado.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2018). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Jenofonte. (1993). Recuerdos de Sócrates. Gredos.

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. UNAM.

Leyter, B., & Sevel, M. (2016). Philosophy of law. En Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/philosophy-of-law

Locke, J. (2010). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Tecnos.

López Medina, D. (2004). Teoría impura del derecho. Legis.

Martínez, F. (2005). Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (27), 630-635. https://bit.ly/3D3IXXY

Melero de la Torre, M. (2009). La razón jurídica como modelo de razón pública: Rawls, Dworkin y el Derecho. Enrahonar, (43), 83-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3024171

Moreno Cruz, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (120), 825-852. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.120.3936

Moreso, J. J. (2015). Sobre seis posibles conexiones necesarias entre el derecho y la moral. En C. H. Del Llano y J. A. Santos Arnaiz (eds.), Una filosofía del derecho en acción: homenaje al profesor Andrés Ollero (pp. 67-82). Congreso de los Diputados; Universidad Rey Juan Carlos.

Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho. Astrea.

Nino, C. S. (2014). Derecho, moral y política. Siglo XXI.

Pinterest.com. (s.f.). No fumar. Pinterest.com. https://co.pinterest.com/alvarez6407/no-fumar/.

Quintana, O. M. (2011). Filosofía del derecho contemporánea. Ibañez.

Radbruch, G. (1999). Filosofía del derecho. Comares.

Radbruch, G. (2019). Arbitrariedad legal y derecho supralegal. En S. Paulson (ed.), La filosofía del derecho de Gustav Radbruch (pp. 213-226). Marcial Pons.

Rodríguez, C. (1997). La decisión Judicial. El debate Hart Dworkin. Siglo del Hombre.

Ross, A. (1999). Teoría de las fuentes del derecho. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

San Agustin. (2009). La ciudad de Dios. Vida de San Agustín. BAC.

Schiavello, A. (2013). H. L. A. Hart y los post-positivismos. Una introducción crítica. Universidad Libre.

Universidad Complutense Madrid (s.f.). Pensamiento filosófico de Francisco Suárez. Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense Madrid. https://bit.ly/3efbXCb

Vernengo, R. J. (1996). Carlos E. Alchourrón (1931-1996). Doxa. Cuadernos de Filosofía, (19), 21-29. https://doi.org/10.14198/DOXA1996.19.01

Vigo, R. L. (2015). Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias. En M. Carbonell, H. Fix-Fierro, L. Gonzalez y D. Valadés (eds.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria (vol. 2, tomo IV. pp. 851-885). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3V8ZOz5

Villalonga Torrijo, C. (2009). Reseña de López Medina, Diego (2004): Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana* (Bogotá, Legis-Universidad de Los Andes-Universidad Nacional de Colombia) 480 pp. Prólogo de Duncan Kennedy. Revista Chilena de Derecho, 36(1), 193-197. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v36n1/art11.pdf

Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil: ley, derechos y justicia. Trotta.

Portada: Breve historia de la filosofía del derecho. Autores: Álvaro Camargo Solano y Claudia Patricia Martínez Londoño

Descargas

Próximamente

30 May 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Digital PDF

Digital PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5179-84-4

Fecha de anuncio público (09)

30-05-2023
Calendario musulmán

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Físico

Físico

ISBN-13 (15)

978-958-5179-83-7

Fecha de anuncio público (09)

30-05-2023
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

16.5mm x 23.5mm

Cómo citar

Camargo Solano, Álvaro, & Martínez Londoño, C. P. (2023). Breve historia de la filosofía del derecho: una perspectiva evolutiva. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-84-4