Enfermedad, salud y filosofía. Perspectivas sobre la enfermedad en La filosofía en la época trágica de los griegos de Friedrich Nietzsche

Autores/as

Gilbert H. García Pedraza
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0003-2963-1044

Palabras clave:

antropología filosófica, enfermedad y filosofía, filosofía griega, filosofía en la literatura, filósofos alemanes, filosofía como terapia, Nietzsche

Sinopsis

El joven Nietzsche establece conexiones entre filosofía, salud y enfermedad en una de sus obras inéditas de su periodo como docente en la Universidad de Basilea, obra titulada La filosofía en la época trágica de los griegos (1873). Con base en esta obra inédita, este libro realizar un examen a lo que Nietzsche comprende como «enfermedad de la cultura» y «salud de la cultura» para entender el modo en que la filosofía es una terapia profiláctica que busca proteger la salud cultural de un pueblo sano y no una terapia curativa de la enfermedad de la cultura.

Este examen permitirá establecer una conexión entre filosofía y cultura, de modo que la relación que entabla el filósofo como instrumento de la cultura puede mantener la unidad de estilo, es decir, la cultura de un pueblo o diluirla, dependiendo del modo en que este se relacione con el “impulso de saber” de ese pueblo; bien sea dominándolo y poniéndole límites, o bien sea abandonándose a un exceso de conocimiento, convirtiendo al impulso de conocimiento en irrefrenable.

Lo anterior, permitirá conducir nuestro análisis investigativo a abordar la comprensión que Nietzsche tiene de los filósofos preplatónicos como “médicos de la cultura” que quiere proteger la unidad de estilo de su pueblo. Asimismo, nos permitirá entender cómo la filosofía es una terapia del conocimiento que busca mantenerlo en los justos límites de unidad de la cultura. Lo que finalmente permitirá comprender el valor de la perspectiva médico-terapéutica en el pensamiento del joven Nietzsche, creando un puente entre La filosofía en la época trágica de los griegos y algunas obras, así como fragmentos preparatorios del periodo juvenil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilbert H. García Pedraza, Universidad La Gran Colombia

Filósofo, magíster en Filosofía y candidato a doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, y licenciado en E.B.E. en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Francisco José de Caldas. Docente-investigador de la Licenciatura en Filosofía, adscrito al Grupo de investigación Educación y Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación, y líder del semillero de investigación “Puntos de vista filosóficos sobre ética, sociedad y educación”, adscritos a la Universidad La Gran Colombia.

Referencias

Ediciones de escritos y cartas de Nietzsche en alemán:

Nietzsche, F. (1969). Werke: Kritische Gesamtausgabe (KSH. G. Colli, M. Montinari, & W. Müller-Lauter, eds.). Walter de Gruyter. [KGW].

Nietzsche, F. (1980). Sämtliche Werke: Kritische Studienansgabe in 15 Bänden (KSH. G. Colli, & M. Montinari, eds.). Deutscher Taschenbuch Verlag, Walter de Gruyter. [KSA].

Nietzsche, F. (1994). Frühe Schriften in 5 Bänden (H. J. Mette, K. Koch, & K. Schlechta, eds.). Deutscher Taschenbuch Verlag; C.H. Beck'sche Verlagsbuchhandlung. [BAW]

Nietzsche, F. (2024, 31 de marzo). Digitale Kritische Gesamtausgabe: Werke und Briefe [based G. Colli, & M. Montinari; Paolo D’Iorio, ed.]. http://www.nietzschesource.org/#eKGWB. [eKGWB].

Edición en obras completas de Nietzsche en español – (OC):

Nietzsche, F. (2013). Obras completas. Vol. II. Escritos filológicos (D. Sánchez Meca, M. Barrios Casares y Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche, trads.). Editorial Tecnos. [OC II].

Nietzsche, F. (2014). Obras completas. Vol. III. Obras de madurez I (D. Sánchez Meca y Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche, trads.). Editorial Tecnos. [OC III].

Nietzsche, F. (2016a). Obras completas. Vol. I. Escritos de juventud (D. Sánchez Meca ed., J. B. Llinares Chover, L. Santiago Guervós y Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche, trads.). Editorial Tecnos. [OC I].

Nietzsche, F. (2016b). Obras completas. Vol. IV. Escritos de madurez II y Complementos a la edición (D. Sánchez Meca, J. Aspiunza, M. Barrios Casares, K. Lavernia, J. B. Llinares Chover y A. Martín Navarro, trads.). Editorial Tecnos. [OC IV].

Edición de escritos preparatorios de Nietzsche en español – (FP):

Nietzsche, F. (2006). Fragmentos póstumos (1885-1889). Vol. IV (D. Sánchez Meca y J. L. Vermal, trads.). Editorial Tecnos. [FP IV]

Nietzsche, F. (2007). Fragmentos póstumos (1869-1874). Vol. I (D. Sánchez Meca y L. E. Santiago Guervós, trads.). Editorial Tecnos. [FP I].

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (1875-1882). Vol. II (M. Barrios Casares, J. Aspiunza y D. Sánchez Meca, trads.). Editorial Tecnos. [FP II].

Nietzsche, F. (2010). Fragmentos póstumos (1882-1885). Vol. III (J. Conill Sancho y D. Sánchez Meca, trads.). Editorial Tecnos. [FP III].

Edición de cartas de Nietzsche en español – (CO):

Nietzsche, F., (2005). Correspondencia I: Junio 1850 – Abril 1869 (L. E. Santiago Guervós, trad.). Editorial Trotta; Fundación Goethe. [CO I].

Nietzsche, F. (2007). Correspondencia II: Abril 1869 – Diciembre 1874 (J. M. Romero Cuevas y M. Parmeggiani, trads.). Editorial Trotta. [CO II].

Nietzsche, F. (2009). Correspondencia III: Enero 1875 – Diciembre 1879 (A. Rubio, trad.). Editorial Trotta. [CO III].

Nietzsche, F. (2010). Correspondencia IV: Enero 1880 – Diciembre 1884 (M. Parmeggiani, trad.). Editorial Trotta. [CO IV].

Nietzsche, F. (2011). Correspondencia V: Enero 1885 – Octubre 1887 (J. L. Vermal, trad.). Editorial Trotta. [CO V].

Nietzsche, F. (2012). Correspondencia VI: Octubre 1887 – Enero 1889 (L. E. Santiago Guervós, y J. B. Llinares Chover, trads.). Editorial Trotta. [CO VI].

Otras ediciones de obras y escritos preparatorios de Nietzsche en español:

Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro (A. Sánchez Pascual, trad.). Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos (G. Meléndez Acuña, trad.). Grupo Editorial Norma.

Nietzsche, F. (1998). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es (A. Sánchez Pascual, trad.). Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2020). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo (3.ª ed., A. Sánchez Pascual, trad.). Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2022). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (D. Carrizosa Moog, trad.). Panamericana Editorial.

Ediciones de Obras de Nietzsche en inglés:

Nietzsche, F. (1962). Philosophy in the Tragic Age of the Greeks (M. Cowan, trad.). Gateway Editions, Regnery Publishing Inc.

Nietzsche, F. (1996). Human, All Too Human (R. J. Hollingdale, trad.). Cambridge University Press.

Nietzsche, F. (2006). The Pre-Platonic Philosophers (G. Whitlock, trad.). University of Illinois Press.

Literatura secundaria:

Ansell-Pearson, K. (2016). Nietzsche and Epicurus: In Search of the Heroic-Idyllic. En M. Conard (ed.), Nietzsche and the philosophers (pp. 121-126). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315310497

Antoranz, S. (2014). Nietzsche y los enemigos de la filología. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 47, 283-290. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/46545

Aristóteles. (1982). Metafísica (2.a ed.; V. G. Yebra, trad.). Editorial Gredos. https://n9.cl/wkth9k

Aristóteles. (2010). Acerca del Alma (De Anima) (M. Boeri, trad.). Colihue Clásica.

Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (M. Araujo y J. Marías, trad.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Assoun, P. L. (1984). Freud y Nietzsche (O. Barahona y U. Doyhamboure, trads.). Fondo de Cultura Económica.

Bacarlett Pérez, M. L. (2005). El mal en el cuerpo: enfermedad y resentimiento en Nietzsche. La Colmena, Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 48, 43-51. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6198

Bacarlett Pérez, M. L. (2006). Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/32771

Betancur, J. C. (2016). Séneca: terapia filosófica y remedios verbales. En A. Lozano-Vásquez, G. Meléndez y Grupo Peiras (comps.). Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida (pp. 165-204). Universidad Nacional de Colombia.

Brusotti, M. (2001). La pasión del conocimiento. El camino del pensamiento de Nietzsche entre Aurora y La ciencia jovial (R. Meléndez, trad.). En G. Meléndez (comp.), Nietzsche en perspectiva (pp. 25-45). Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Nacional de Colombia.

Brusotti, M. (2013). Tensión: figuras y concepto en Nietzsche. Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche, (13), 87-105. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi13.10697

Burton, R. (1947). Anatomía de la melancolía (A. Portnoy Estrada, trad.). Espasa–Calpe S.A.

Burton, R. (2008). Anatomía de la melancolía (A. Pico Estrada, trad.). Ediciones Winograd.

Cano, G. (2020). Transición Nietzsche. Editorial Pre-Textos.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cifuentes, L. A. (2001). Una sabiduría salvaje. El cuerpo inmanente a la vida en el Zaratustra de Nietzsche. En G. Meléndez (comp.), Nietzsche en perspectiva (pp. 93-109). Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Nacional de Colombia.

Colli, G. (1978). Después de Nietzsche (C. Artal, trad.). Anagrama.

Cruz Ortiz de Landázuri, M. (2015). Vida y felicidad en la ética de Epicuro. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 42, 9-25. https://n9.cl/xr1qnk

Del Caro, A. (2004). Nietzsche’s Rhetoric on the Grounds of Philology and Hermeneutics. Philosophy & Rhetoric, 37(2), 101–122. http://www.jstor.org/stable/40238175

Eggers Lan, C. y Juliá, V. E. (1978). Los filósofos presocráticos (vol. I). Editorial Gredos. https://n9.cl/8traj

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto (H. Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H-G. (2012). Verdad y método I (R. de Agapito y A. Agud Aparicio, trads.). Ediciones Sígueme.

García Gual, C. y Acosta Méndez. E. (1974). Ética de Epicuro. La génesis de una moral utilitaria. Seix Barral.

García-Pedraza, G. (2023). Aportes de la filosofía del joven Friedrich Nietzsche para la formación del individuo en la sociedad contemporánea. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (34), 117-157. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.04

García Pedraza, G. (2024). Entre la Paideia y la Bildung: una propuesta nietzscheana para la formación humana. Actas del VI Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, 6, 1-24. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/555

García Pedraza, G. (2025). La filosofía juvenil de Nietzsche desde la óptica de la filosofía como forma de vida de Pierre Hadot. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-25. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1218

García Tabeira, F. (2012). Hermenéutica de la enfermedad en Nietzsche. Revista Encuentros Uruguayos, 5(1), 381-388. https://n9.cl/rnqmb2

Goethe, J. W. (1980). Fausto (A. R. Cansinos, trad.). Círculo de Lectores.

González Bisbal, S. (2018). El animal enfermo. El pensamiento de Nietzsche como pensamiento de salud y enfermedad [tesis doctoral, Universitat des les Iles Baleares]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11201/148970

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? (E. Cezanave, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (J. Palacio, trad). Ediciones Siruela.

Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson (M. Cucurella, trad.). Editorial Alpha Decay.

Heidegger, M. (2013). Nietzsche (J. L. Vermal, trad.). Ariel.

Hernández de la Fuente, D. (2018). Nietzsche y la filología clásica: una renovación dionisíaca. Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche, (18), 117-129. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi18.10873

Hernández de la Fuente, D. (2023). Prolegómenos a una ciencia de la antigüedad. Editorial Síntesis.

Hipócrates. (1983). Sobre la naturaleza del hombre. En Tratados hipocráticos VIII (J. Cano, trad., pp. 29-63). Editorial Gredos.

Hipócrates. (2015). Sobre la medicina antigua. En Tratados hipocráticos I (M. Lara Nava, C. García Gual, J. López Férez, B. Cabellos Álvarez, A. Esteban y E. García Novo, trads., pp. 135-168). Editorial Gredos.

Kant, I. (1921). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García, trad.). Edición de Pedro Rosario Barbosa.

Kant, I. (2009). Critica de la razón pura (M. Caimi, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Kirk, G. S., Raven, J. y Schofield, M. (2024). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos (J. García, trad.). Editorial Gredos.

Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el circulo vicioso (R. Páez, trad.). Editorial Altamira. https://n9.cl/d8myhb

Kouba, P. (2009). El mundo según Nietzsche. Interpretación filosófica (J. Sánchez, trad.). Editorial Herder.

López-Ibor, J. J. (1950). Nietzsche y su psicología. Arbor, (15), 449-462.

Lozano-Vásquez, A. (2016). Terapia filosófica. En A. Lozano-Vásquez, G. Meléndez y Grupo Peiras (comps.), Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida (pp. 133-164). Universidad Nacional de Colombia.

Lozano-Vásquez, A., Meléndez G. y Grupo Peiras (comps.). (2016). Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida. Universidad Nacional de Colombia.

Meléndez, G. (1996). El Nacimiento de la Tragedia como introducción a la filosofía posterior de Nietzsche. Ideas y Valores, 45(102), 54-73. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34551

Meléndez, G. (2001). Hombre y estilo, [su] grandeza y unidad en Nietzsche. En G. Meléndez (comp.), Nietzsche en perspectiva (pp. 215-234). Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Nacional de Colombia.

Meléndez, G. (2016). Filosofía como “autoconfesión de su autor”. En A. Lozano-Vásquez, G. Meléndez y Grupo Peiras (comps.), Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida (pp. 279-310). Universidad Nacional de Colombia.

Meléndez, G. A: (2017). “Es nuestro futuro el que da a nuestro hoy la regla” Retrospección y prospección en los prólogos de Nietzsche a sus obras [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://n9.cl/4xm9w

Müller-Lauter, W. (1999). Nietzsche, his philosophy of contradictions and the contradictions of his philosophy (D. J. Parent, trad.). University of Illinois Press. https://n9.cl/i3w77

Nadaud, S. (2017). Fragmento(s) subjetivo(s). Un viaje hacia las islas encantadas nietzscheanas (P. Ires, trad.). Editorial Cactus.

Platón. (1983). Gorgias. En Diálogos II (J. Calonge, E. Acosta, F. Olivieri y J. Calvo, trad.; pp. 7-145). Editorial Gredos. https://n9.cl/rywrw

Platón. (1988). Parménides. En Diálogos V (M. Santa Cruz, A. Vallejo Campos y N. L. Cordero, trads.; pp. 8-136). Editorial Gredos. https://n9.cl/jpbrd

Platón. (1992). Timeo. En Diálogos VI (F. Lisi y A. Durán, trads., pp. 125-261). Editorial Gredos. https://n9.cl/dd4qc

Platón. (2010). Timeo (1.ª ed., vol. I, J. M. Zamora Calvo, trad.). Abada Editores.

Platón. (2019). Apología de Sócrates. En Diálogos I (G. García, E. Lledó y J. Calonge, trads.; pp. 137-186). Editorial Gredos. https://n9.cl/74ku8r

Santiago Guervós, L. E. (2016). La filosofía experimental en el pensamiento de Friedrich Nietzsche: la auto interpretación del filósofo en su obra. En P. Rivero (coord.), Nietzsche: el desafío del pensamiento (pp. 33-54). Fondo de Cultura Económica.

Schmidt, J. (2012). Nietzsche-Kommentar. Die Geburt der Tragödie. Walter De Gruyter.

Simmel, G. (1915). Schopenhauer y Nietzsche (J. R. Pérez-Bances, trad.). Librería Española y Extranjera.

Werner, J. (2001[1957]). Paideia: los ideales de la cultura griega (J. Xiral y W. Roces, trad.). Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/tin5l

Whitlock, G. (2006). Translator’s Preface. En F. Nietzsche, The Pre-Platonic Philosophers (G. Whitlock, trad., pp. xiii-xxxiv). University of Illinois Press.

Wulf, A. (2022). Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo (A. Gragera, trad.). Taurus.

Zweig, S. (1999). La lucha contra el demonio (Hölderlin, Kleist, Nietzsche) (J. Verdaguer, trads.). Acantilado.

Portada_Enfermedad, salud y filosofía

Próximamente

15 April 2025

Colección

Declaración de disponibilidad de datos

No Aplica

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Digital PDF

Digital PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7626-37-9

Fecha de publicación (01)

15-04-2025
Calendario musulmán

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Físico

Físico

ISBN-13 (15)

978-628-7626-38-6

Fecha de publicación (01)

15-04-2025
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

16.5cm x 23.5cm x 1cm

Cómo citar

García Pedraza, G. H. (2025). Enfermedad, salud y filosofía. Perspectivas sobre la enfermedad en La filosofía en la época trágica de los griegos de Friedrich Nietzsche. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-628-7626-37-9