Lo emergente

Instrumento de informalidad territorial para el diseño y el ordenamiento territorial

Autores/as

Andrés Cuesta Beleño
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7936-2255

Palabras clave:

asentamiento rurales, asentamientos de ocupantes ilegales, desarrollo territorial, ordenamiento territorial, resiliencia social, urbanismo sostenible

Sinopsis

Los asentamientos informales en países subdesarrollado siempre han sido motivo de atención para la administración pública, los investigadores, la empresa privada, la academia y para los organismos no gubernamentales. Porque cada vez más se agudizan las consecuencias de la informalidad: la baja calidad de vida de una comunidad o población, los procesos de ordenamiento territorial desarticulados de los lineamientos formales establecidos por el organismo de planeación territorial, las manifestaciones socioculturales del hábitat espacial, entre otros impactos.

El desconocimiento o poco reconocimiento de los valores intrínsecos de las comunidades ubicadas en asentamientos informales hace que se pierda o se subutilice la sabiduría construida de forma individual y colectiva que serviría para orientar y configurar un territorio mejor, cuyo único fin es acoger a una población que no es parte de procesos formales de apropiación territorial ni reconocimiento de un lugar. Los asentamientos informales se caracterizan por una resiliencia integral, pues sus propiedades físico-espaciales, socioculturales y económicas se construyen en función de sus capacidades para responder a los problemas, identificar trazos de sustentabilidad que delimitan nuevos lineamientos de ordenamiento territorial, diseño urbano, procesos de legalización barrial, entre otros aspectos.

Este libro busca establecer qué factores determinantes de los asentamientos informales pueden aportar a un proceso participativo de diseño, ordenamiento territorial y legalización barrial desde una sustentabilidad emergente y resiliente, desde el caso de estudio del municipio de Mocoa, Putumayo. Puesto que no es suficiente solamente identificar las necesidades básicas insatisfechas, el porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza y miseria, las afectaciones ambientales por la invasión de áreas no permitidas, entre otros problemas, sino se realiza un trabajo para cambiar la situación de esta población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

Arquitecto por la Universidad del Atlántico y magíster en Planeación Urbana por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ha sido director del Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura (Cifar) de la Universidad Católica de Colombia y del Centro de Investigación Hábitat, Desarrollo y Paz (Cihdep) de la Universidad de La Salle (2008-2016). Categorizado por Minciencias como investigador asociado en el periodo 2019-2021. Integrante del grupo de investigación Diseño y Gestión del Hábitat Territorial adscrito a la Universidad La Gran Colombia, clasificado en categoría B por Minciencias. Fue líder del grupo de investigación Marginalidad, Espacialidad y Desarrollo Sostenible (MEDS), categoría B del mismo ministerio.

Referencias

Acosta Alzate, S. (2024, 1 de agosto). Wiphala, la bandera de los pueblos indígenas. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/sabes-que-es-wiphala

Acosta-Guacaneme, S. y Bautista-Bautista, C. (2017). Comunidades resilientes: tres direcciones integradas. Revista de Arquitectura, 19(2), 54-67. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.997

Alcaldía de Mocoa. (2024) Pasado presente y futuro. https://www.mocoa-putumayo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx

Armirola, D. (2015, 18 de mayo). El 25 % vive en informalidad en las urbes de A. Latina. El Colombiano. https://n9.cl/bjlzv

Arteta Grisaleña, J. (2017). El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teorías, proyecciones [tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/34380

Baldwin González, A. (s.f.). El conflicto, sus tipos, elementos, ciclos, actitudes resolución. Universidad Autónoma de Santo Domingo. https://n9.cl/zuda5

Batty, M. (2008). The size, scale, and shape of cities. Science, 319(5864), 769-771. https://doi.org/10.1126/science.1151419

Benjamin, W. (2004). Naples. En Selected writings vol. 1, 1913-1926 (pp. 414-421, 6.a ed., M. Bullock & M. W. Jennings, eds.). The Belknap Press of Harvard University Press.

Bifani, P. (1997). Medio ambiente y desarrollo. Universidad de Guadalajara.

Biodiversidad Mexicana. (2024, 29 de febrero). ¿Qué es la ciencia ciudadana? Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/cienciaciudadana/que-es

Caygill, H. (1998). Walter Benjamín: The colour of experience. Routledge.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017). 163 Periodo extraordinario de sesiones. Audiencias Públicas. Lima, Perú. https://www.oas.org/es/CIDH/Sesiones/Default.asp?S=163

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [CMMAD]. (1987, 4 de agosto). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Asamblea General Organización de las Naciones Unidas. https://n9.cl/4d2ox

Congreso de la República de Colombia. (1997, 24 de julio). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43 127. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html.

Corporación Opción Legal y Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional. (2018). Legalización de asentamientos informales. Contribuciones para una política pública que beneficie a la población desplazada. Opciones Gráficas Editores Ltda.

Cuesta Beleño, A. (2003). Espacio público y desarrollo sostenible. Ediciones Unisalle.

Cuesta Beleño, A. (2014). Ecotono urbano: introducción conceptual para la alternatividad al desarrollo urbano. Ediciones Unisalle.

Cuesta Beleño, A.; Castellanos Garzón, G. y Lukomski Jurczynzki, J. (2018). Fundamentos del hábitat emergente para la planeación del territorio. Ediciones Unisalle. https://n9.cl/r6q4p

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2010). Información estadística. Proyecciones de población municipales por áreas. 2005-2020. DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV). DANE. https://n9.cl/esl2t

Egio Rubio, C. J., Torrejón Cardona, E. Y., Muñoz Arias, M. C. y Cumplido Rodríguez, L. (2015). Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia). Anagramas, 14(27), 123-144. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n27/v14n27a07.pdf

Enkerlin, E. C., Cano, G. y Garza, R. A. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. International Thomson Editores.

Farinosi, M., Fortunati L., Sullivan, J., & Pagani L. (2019). Enhancing classical methodological tools to foster participatory dimensions in local urban planning. Cities, 88, 235-242. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.11.003

Fernández, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Informe sobre enfoque en políticas de suelo. Lincoln Institute and Land Policy. https://n9.cl/fdm5j1

Fores, A., Grané, J. y Ollé, R. (2013). Generando posibilidades: organizaciones resilientes, organizaciones con futuro. Ediciones Plataforma.

Gómez Nieto, A. (2015) Sistemas urbanos emergentes: Procesos informales de gestión y producción de espacio público [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40081

Gouverneur, D. (2016). Diseño de nuevos asentamientos informales. Ediciones Unisalle.

Guerrero Albán, F. A. (2017). Mocoa, avalancha. Siete días estremecedores. Editorial Gente Nueva.

Hereu, P., Montaner, J. M. y Oliveras, J (1994). Textos de Arquitectura de la Modernidad. Editorial Nerea. http://www.arquilecturas.com/2012/03/textos-de-arquitectura-de-la-modernidad.html

Holland, J. H. (1995). Hidden order: How adaptation builds complexity. Helix Books.

Infobae. (2023, 1 de abril). Seis años después de la tragedia de Mocoa sus habitantes siguen sin recibir la reparación por parte del Estado, advirtió la Defensoría. Infobae. https://n9.cl/euv6m

Iniciativa Latinoamérica del Paisaje [LALI]. (2016, 24 de enero). Hábitat III. El camino hacia la Nueva Agenda urbana. Iniciativa Latinoamérica del Paisaje. LALI. https://n9.cl/0zyd31

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2014). Manejo de los suelos colombianos. Subdirección de Agrología.

Intendencia de Montevideo (2018). Objetivos y metas 2018. https://n9.cl/3u0ah

Jacobs, J. (2011) Muerte y vida de las grandes ciudades (Á. Abad y A. Useros, trads.). Capitán Swing.

Lombard, M. (2012). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5(10), 246-260. https://www.redalyc.org/pdf/6297/629768826004.pdf

Lukomski, A., Cuesta Beleño, A., Castellanos Garzón, G. y Agudelo Castañeda, J. (2013). Nueva ruralidad como una realidad emergente y aplicación a la región del Yopal. Revista de Arquitectura, 15(1), 6-21. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía metodológica 2. Procedimiento de legalización de asentamientos humanos. Serie Desarrollo Urbano. Nuevas Ediciones Ltda. https://pdf4pro.com/cdn/serie-desarrollo-urbano-minvivienda-gov-co-53fe2c.pdf

Morin, E. (1981). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, (12). http://hdl.handle.net/10481/13582

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres [UNISDR]. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para alcaldes y líderes del gobierno local. Fondo Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres del Banco Mundial. https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

Organización Naciones Unidas [ONU]. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2016, 17-20 de octubre). Temas Hábitat III. 22 asentamientos informales (2015). Conferencia de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible. ONU: https://n9.cl/ufe2b

Pérez-Valecillos, T. y Castellanos-Caldera, C. E. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 95-104. https://www.redalyc.org/pdf/748/74830874012.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2006, 24 de febrero). Decreto 564. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial 46 192. https://n9.cl/f67gcv

Presidencia de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Diario Oficial 49 523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos [ONU-Hábitat]. (2011). Estado de las ciudades de América latina y el Caribe. ONU-Hábitat. https://n9.cl/qi8ip

Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., García Camacho, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación, 6(21), 55-59. https://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf.

Salinas Amescua, B. (1979). Tecnología apropiada: concepto, aplicación y estrategias. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 3(3), 369-528.

Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.

Lo emergente

Próximamente

30 October 2024

Colección

Declaración de disponibilidad de datos

No aplica

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Cuesta Beleño, A. (2024). Lo emergente: Instrumento de informalidad territorial para el diseño y el ordenamiento territorial. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-75-2