Reflexiones metodológicas para una teoría de la realidad ontológica del agua en armonía con el sistema de conocimiento indígena
Sinopsis
La presente investigación reconoce la importancia de las comunidades indígenas, sus usos y sus formas, entendiéndolas como comunidades que, además de ser reconocidas en términos constitucionales, han logrado sostener su cosmovisión y su vida a pesar del dominio hegemónico de la sociedad occidental, la cual desde la Colonia se ha encargado de minimizar su existencia y restringir su libre expresión, por no mencionar las épocas donde directamente se utilizó la fuerza del Estado para propiciar la extinción de su cultura. Por esta razón, se busca mediante la presente investigación evadir la arqueología de observación que juzga los restos de una entidad social ahora inexistente. Es así como, este capítulo aborda la antropología practica para reconocer a la existencia y validez de los procesos sociales indígenas vigentes, así como comprender su legado que renace mediante la Constitución de 1991, que en algunos casos fue interrumpido por las políticas coloniales. Lo anterior, crea para Colombia la necesidad de reconstituirse, mediante la superación de la hegemonía cultural abordando con seriedad, franqueza y objetividad el conocimiento indígena, ya no extrayéndolo desde el ojo vigilante del investigador occidental, sino entregado a título voluntario por estas comunidades para que este pueda ser traducido de forma suficiente al conocimiento occidental, siempre con la revisión de los pueblos indígenas y respetando su autoridad. En concomitancia, el presente capitulo abordará una contextualización de errores de carácter investigativo que han desembocado en nociones erróneas sobre el conocimiento indígena, dándole una perspectiva occidental a la investigación antropológica sobre los indígenas colombianos, para luego abordar los fines de la investigación a desarrollar en términos metodológicos. Para este propósito, la metodología de la teoría de sistemas, desarrollada por Niklas Luhmann, es empleada con la finalidad de identificar las formas y características que determinan los límites del sistema de conocimiento indígena de cada pueblo, según los términos de las comunidades que lo conforman, por tanto, busca obtener información de primera mano sobre su cosmovisión en relación al agua.
Páginas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.