Imaginarios, representaciones y significados del agua en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
Sinopsis
El capítulo reconstruye los imaginarios del agua que tienen los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (arhuaco [iku], kogui [kággaba], kankuamo y wiwa). Describe, paralelamente, la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (Pomca) del río Guatapurí (en el que primó el enfoque diferencial) y los diferendos que existen sobre el recurso hídrico. Se utiliza una metodología de carácter fenomenológico, que incluye entrevistas a representantes de los pueblos de la Sierra; una sistematización de información secundaria, que da cuenta del Pomca del Guatapurí; un análisis legislativo y jurisprudencial del enfoque diferencial y las diferentes interpretaciones que los indígenas tienen sobre el agua. Cuatro momentos dividen el actual capítulo: i) características de los pueblos de la Sierra; ii) las interpretaciones que sobre el agua tienen los pueblos indígenas y las perspectivas occidentales; iii) el enfoque diferencial en las políticas públicas de los pueblos indígenas; y, finalmente, iv) la implementación del Pomca del río Guatapurí. Es así como los imaginarios del agua que construyeron las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta son vitales en el apoyo del discurso ambientalista actual. Es urgente retomar las cosmovisiones indígenas para evitar que se malogre la intencionalidad inicial de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas y se malgaste el recurso hídrico. Este capítulo es una invitación a analizar, desde las interpretaciones nativas de la naturaleza, los desgastes de la política pública en torno al manejo del agua como un ser vivo en la cosmovisión de los pueblos herederos de los Tayrona.
Páginas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.