The fairness of the spiral and the fairness of the structure

The immaterial contribution of indigenous peoples from legal pluralism to Colombian law

Authors

Misael Tirado Acero
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0003-1840-1702
Nicholl Valeria Pachón Montañez
Universidad Militar Nueva Granada
https://orcid.org/0000-0003-3821-6504

Keywords:

derecho indígena, derecho comparado, comunidades indígenas, legislación indígena, memoria indígena, identidad indígena, territorio indígena

Synopsis

To return to the origin refers us simultaneously to a process and a destiny; that necessary, primordial connection, as the source of life. To search for it is to avoid the irreversible event of losing the ethnic pluralism and cultural diversity that is of interest to all; in that origin is also a part of what we are as a nation, all of us who, although we do not share with a specific ethnic group of the original peoples, we do share the title of brothers with the peoples that constitute the Colombian nation. Therefore, intercultural dialogue is necessary from the complementarity where the Colombian universe is erected in the common interest.

The justice of the spiral and the justice of the structure is the result of research projects that fulfill the teleology of social transformation, from the “Intercultural dialogue around water: the forms of water-life and its relationship with the different indigenous cosmovisions in Colombia”, at La Gran Colombia University; the “Ontology of water and its role within the indigenous social structures and its governance”, at the Unicervantes University Foundation; and the “Gender and Security”, at the New Granada Military University. From there, they seek to generate a real impact on the understanding of the ethnic and cultural plurality of society. This book by Misael Tirado Acero and Nicholl Valeria Pachón Montañez involves that feeling, being listeners and scribes to understand and comprehend the academy from the corporate social responsibility committed to the rescue of the indigenous memory as intangible heritage and real bridge to interculturality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Misael Tirado Acero, Universidad La Gran Colombia

Posdoctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad Externado de Colombia, especialista en Evaluación Social de Proyectos y especialista en Economía por la Universidad de los Andes y sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador de la Universidad La Gran Colombia, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, integrante del grupo de investigación Derecho Penal Contemporáneo.

Nicholl Valeria Pachón Montañez, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante de Maestría en Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada — UMNG. Asistente Graduada Mg. Proyecto IMP—DER 3401 Género y Seguridad. Grupos de Investigación Adscritos: “Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas – RESCYPP” – Facultad de Derecho, Sede Campus. “Sociedad, Estrategia y Seguridad” — Facultad de Relaciones Internacionales, Seguridad y Estrategia, Sede Villa Académica – UMNG. Abogada Universidad Católica de Colombia. Activista feminista. Cofundadora de la iniciativa Tejido de Equidad en la Universidad Católica de Colombia para el fomento de la igualdad de género. Investigadora con enfoque en diversidad étnica. Activista por la defensa de los Derechos Humanos y Veedora de otras garantías a la protesta social reconocida mediante la Resolución administrativa Nº—028 de 2021 de la Personería Municipal del Municipio de Tocancipá—Cundinamarca.

References

ACAPI-ACURIS-GAIA ARIZONA-AATIZOT. Gobernanza ambiental para la salvaguarda de los territorios indígenas del Vaupés y Guainía. Ministerio de Ambiente – Colombia, Visión Amazonía, 2020.

Agredo Cardona, Gustavo Adolfo. «El territorio y su significado para los pueblos indígenas». Revista Luna Azul, no. 23 (2006): 28-32.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Comunidades étnicas en Colombia protegen su territorio a través del deporte. Buenaventura: Naciones Unidas, 2019.

Anaya, James. «Los pueblos indígenas en el derecho internacional.» Investigaciones Sociales 11, no. 19 (2007): 384-387.

Antequera Guzmán, José Darío. (2011). «Memoria histórica como relato emblemático Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. (Trabajo de Grado Magíster)». Pontificia Universidad Javeriana. 2011.

Ariza Santamaría, Rosembert. Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. Bogotá: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010.

Ariza Santamaría, Rosembert. Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), (2017): 3004-3036.

Ariza, Libardo José. «Derecho, Saber e Identidad Indígena (Tesis Doctoral)». Agosto: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe – Universidad de Deusto, 2008.

Asamblea General de las Naciones Unidas. «Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales». Resolución 1514. diciembre 14, 1960.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN, Çxhab Sala Kiwe. nasaacin.org. https://nasaacin.org/estructura/.

Bahamón Jara, Martha Lucía. «Protección mixta de los derechos humanos en la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos de los pueblos indígenas: el principio pro homine como centro de gravedad». Via Inveniendi et Iudicandi - VIEI, 15 (1), (2020): 247-284

Belalcázar Valencia, John Gregory. «Detrás de los mandatos y la Minga Indígena: entre actos y palabras... profundas razones — mayores propósitos (un encuentro con una forma de acción colectiva)». Desbordes Revista de Investigaciones Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ― Unad, (2011): 80-92.

Benavides Cortés, Angie, Carolina García Ramírez, and Sandra Guido Guevara. «Prácticas y pautas de crianzas: del territorio ancestral al territorio urbano». Revista Aletheia 12, no. 2 (2022): 37-60.

Bernal Camargo, Diana Rocío, and A. Padilla Muñoz, Andrea Carolina. «los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991». Jurídicas 15, no. 1 (2018): 46-64.

Bernal Castro, Carlos Andrés. Moya Vargas, Manuel Fernando. Carvajal Martínez, Jorge y Tirado Acero, Misael. Derecho Internacional Humanitario en el Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2018.

Bernal Gómez, Beatriz. «El Derecho Indiano, Concepto, Clasificación Y Características». Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato 4, no. 7 (2015): 183-193.

Bonfil Batalla, Guillermo. «El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización». En América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, Guillermo Bonftl, Mario Ibarra, Stefano Varese, Domingos Verissimo and et al., 131-147. FLACSO, 1982.

Burgos Guzmán, Filipo Ernesto. «Las minorías étnicas en la Constitución colombiana». Revista Derecho del Estado, no. 15 (2003): 131-142.

Calle Alzate, Laura. «El espejismo de la autonomía indígena: mirada a la situación de una comunidad en la Orinoquía Colombiana». Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Bilbao, no. 12 (2014): 71-96

Camargo, Alejandro, and Juana Camacho. «Convivir con el agua». Revista Colombiana de Antropología, 2019: 7-25.

Cárdenas, Víctor Hugo. Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Lima, Perú: Ponencia III Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsman, 1998.

Carretero, Mario. (2007). Documentos de Identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós. Toledo (2009)

Carvalho, Aline V.; Funari, Pedro Paulo A. «Memoria y patrimonio: Diversidades e Identidades». Revista Antipoda. No. 14. Enero Junio (2012): 99-111

Casas Martínez, Rafael Antonio. «Gobernanza del agua desde una perspectiva indígena. El caso de la mesa regional amazónica. (Trabajo de Grado Magíster)». Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

Censo Nacional de Población y Vivienda —DANE. Población indígena de Colombia, resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Gobierno de Colombia, 2019.

Chate Chindicue, Sandra Floreny. «La identidad cultural de los pueblos indígenas y su influencia sobre el rol del psicólogo (Trabajo de grado)». Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura Colombia, 2018.

CNMH. Violencia paramilitar en la altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá, CNMH. 2018. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf

CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/

Colombato, Lucía Carolina. «¿Son los pueblos indígenas sujetos del derecho internacional público?». En Acta: II Congreso Nacional de Derecho, Cecilia Bertolé, Lucía Colombato y Helga Lell. La Pampa, Santa Rosa: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas — Universidad Nacional de La Pampa, 2018.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Principios sobre políticas públicas de memoria en las Américas, Resolución 3/2019.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos de los pueblos indígenas y tribales. Organización de los Estados Americanos, 2009.

Comisión Nacional de Comunicación. «Política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas». Ministerio de Cultura de Colombia, 2017. https://concip.mpcindigena.org/images/documentos/politica_publica_comunicacion_indigena_concip.pdf

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia». Bogotá, Colombia, 2022.

Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011. «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». 10 de junio de 2005

Congreso de la República de Colombia. Ley 975 de 2005. «Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios». 25 de julio de 2005

Corte Constitucional. Auto 540/17. Magistrada sustanciadora: Gloria Stella Ortiz Delgado, 9 de octubre de 2017.

Corte Constitucional. Sentencia C-017/18. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera, 21 de 03 de 2018.

Corte Constitucional. Sentencia C-116/21. Magistrado Sustanciador: José Fernando Reyes Cuartas, 21 de abril de 2021.

Corte Constitucional. Sentencia C-139/96. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz, 9 de abril de 1996.

Corte Constitucional. Sentencia C-366/11. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva, 11 de mayo de 2011.

Corte Constitucional. Sentencia C-418/02. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis, 28 de mayo de 2002.

Corte Constitucional. Sentencia C-480/19. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos, 15 de octubre de 2019.

Corte Constitucional. Sentencia C-588/19. Magistrado Ponente: José Fernando Reyes Cuartas, 5 de diciembre de 2019.

Corte Constitucional. Sentencia C-921/07. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández, 7 de noviembre de 2007.

Corte Constitucional. Sentencia SU-039 de 1997. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell, 03 de febrero de 1997.

Corte Constitucional. Sentencia SU-123/18. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos, Rodrigo Uprimny Yepes, 15 de noviembre de 2018.

Corte Constitucional. Sentencia T-063/19. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo, 15 de febrero de 2019).

Corte Constitucional. Sentencia T-254/94. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz, 30 de mayo de 1994.

Corte Constitucional. Sentencia T-254/94. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz, 30 de mayo 1994.

Corte Constitucional. Sentencia T-305/94. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell, 5 de julio de 1994.

Corte Constitucional. Sentencia T-342/94. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell, 27 de julio de 1994.

Corte Constitucional. Sentencia T-349/96. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz, 8 de agosto 1996.

Corte Constitucional. Sentencia T-379/03. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández, 9 de mayo de 2003.

Corte Constitucional. Sentencia T-387/13. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa, 28 de junio de 2013.

Corte constitucional. Sentencia T-418/15. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 3 de junio de 2015.

Corte Constitucional. Sentencia T-622/16. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio, 10 de noviembre de 2016.

Corte Constitucional. Sentencia T-778/05. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa, 27 de julio de 2005.

Corte Suprema de justicia. Número de radicado: 12043., 15 de junio de 1999.

Corte Suprema de justicia. Número de radicado: 14711., 14 de agosto de 2000.

Corte Suprema de justicia. Número de radicado: 46556. SP15508., 11 de noviembre de 2015.

Cortés Landazury, Raúl, and Alejandro Ramírez Hurtado. Gobernanza del agua en la cuenca alta del río Cauca. Popayán: Universidad del Cauca, 2020.

Cotterrell, Roger. El concepto sociológico de derecho. Revista de la Facultad de Derecho, (2010): 51–62.

CRIC. Consejo Regional Indígena del Cauca «Minga de resistencia por el territorio, la dignidad y cumplimiento de acuerdos». octubre 28, 2017. https://www.cric-colombia.org/portal/minga-resistencia-territorio-la-dignidad-cumplimiento-acuerdos/

CRIC. Consejo Regional Indígena del Cauca. «La participación política indígena en el congreso de la republica 2014-2018». 2014. https://www.cric-colombia.org/portal/la-participacion-politica-indigena-en-el-congreso-de-la-republica-2014-2018/

CRIC. Consejo Regional Indígena del Cauca. «Paro Nacional en Colombia: la eterna lucha de la Minga indígena por una vida digna». 2021. https://www.cric-colombia.org/portal/paro-nacional-en-colombia-la-eterna-lucha-de-la-minga-indigena-por-una-vida-digna/

De la Hoz, Nelsa Judith. Ukuo e identidad entre los u̧wo̧tju̧ja de Selva de Matavén, Orinoquia colombiana. Mundo Amazónico, 10(2), (2019): 38-69.

De Sousa Santos, Boaventura. «Introducción a las epistemologías del sur». En M. P. Meneses, & K. Bidaseca, Epistemologías del sur (pp. 25-62). CLACSO—Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales —, 2018.

De Sousa Santos, Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce, 2010.

De Sousa Santos, Boaventura. Introducción a las epistemologías del sur. Clacso, 2011.

Durán, Armando. «Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana». Revista EURE. Septiembre, Vol. 38. no. 115, (2012): 195-217.

Echeverri, Juan Álvaro. «Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana». Varia, (2009): 13-28.

El Tiempo. «Emberas que estaban refugiados en el parque Nacional, retornan a sus hogares». El Tiempo. Bogotá, 07 de mayo de 2022.

Escobar, Duvan. «El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2019): 145-151.

Espinosa Arango, Mónica. «Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia». Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (5), (2007): 53-73.

Faundes Peñafiel, Juan Jorge. «El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, configuración conforme el derecho internacional y perspectivas de su recepción en Chile». Revista Ius et Praxi 26, no. 1 (2020): 77-100.

Fonseca Cueltan, Angie Tatiana, Sara Valentina Romero Galindo, and Laura Vanessa Villamil Caballero. «Representaciones sociales de los movimientos de acción colectiva de la Minga Indígena del Cauca: Una mirada desde los medios digitales del tiempo y el espectador en 2020 (Trabajo de grado)». Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022.

Gaborit, Mauricio. «Memoria histórica: Relato desde las víctimas». Pensamiento Psicológico, vol. 2, núm. 6, enero-junio, (2006): 7–20

Gaona Pando, Georgina. «El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas». Nueva antropología 26, no. 78 (2013): 141-161.

García Hierro, Pedro. «El enfoque territorial para la gobernanza de los pueblos indígenas amazónicos: límites y posibilidades». Revista Asuntos Indígenas, (2005): 22-32.

Garzón López, Pedro. «Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental». Revista Andamios, Vol. 10. No. 22. (2013): 305-331.

Gentes, Ingo. Derecho al agua de los pueblos indígenas en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, 2001.

Gil Yepes, Julián Andrés. «“Incipientes sociedades” Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810—1890)». Revista colombiana de estudiantes de historia, no. 7 (2017): 48-65.

Gobierno Mayor: Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia. www.gobiernomayor.org.co. https://www.gobiernomayor.org.co/acerca-de/#fundamentos-principios.

Gómez Santibáñez, Guillermo. América Latina: el otro indígena. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y caribeños, 2017.

Gómez Valencia, Herinaldy. «El Derecho Indígena: una relación de poder». Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (5), (1994):37-51.

González Perafán, Leonardo. Líderes indígenas asesinados. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, 2020.

Gros, Christian. «Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia». Análisis Político, (1993): 8-24.

Grünberg, Georg. «Tierras y territorios indígenas en américa central.» Revista Asuntos Indígenas, (2003): 6–21.

Grupo de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas — IWGIA. El Mundo Indígena 2022. IWGIA, 2022.

Guevara Corral, Rubén Darío. «La Resistencia Indígena: Una forma de fortalecer la cultura, la autoridad y los derechos humanos». Historia Actual Online, no. 20 (2009): 61-66.

Hernández Delgado, Esperanza. «La resistencia civil de los indígenas del Cauca». Papel Político, (2006): 178-220.

Herreño Hernández, Ángel Libardo. «Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia». El Otro Derecho, no. 32 (2004): 247-272.

Ianello, Pablo. «Pluralismo Jurídico». En: Fabra Zamora, Jorge Luis; Núñez Vaquero, Álvaro. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. 1. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, (2015): 767-790.

Iglesias, Alfredo. Estrela, Alfredo y Gallart, Francesc. Impactos sobre los recursos hídricos. Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. La Mancha: Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Castilla, 2005.

Jaramillo, Efraín. «Territorio, identidad étnica y Estado». Revista Asuntos Indígenas, no. 4 (2003): 44-49.

Junta de la Provincia del Socorro. «Constitución del Estado libre e independiente del Socorro». 1810.

Kuppe, René. (2010). «Autonomía de los pueblos indígenas – la perspectiva desde la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas». En FLACSO, La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina (pp. 95—149). Quito—Ecuador: FLACSO.

Latorre Iglesias, Edimer Leonardo, Tirado Acero, Misael. Contreras Socarrás, Omar Javier. «Extractivismo y derechos colectivos en Colombia: flexibilización normativa y realidades locales». En Latorre Iglesias, et al. Derechos colectivos, tierras y extractivismo en Colombia: una aproximación sociojurídica. ILAE-FND. 2018. pp. 77 y ss.

Laurent, Virginie. «Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira». Análisis político, no. 75 (2012): 47 – 65.

Lira, Bernardino Bravo. «El derecho indiano y sus raíces europeas: derecho común y propio de Castilla». Anuario de historia del derecho español, no. 58 (1988): 5-80.

López Cortés, Oscar Andrés. «Los cantos de sirena del multiculturalismo jurídico político. La identidad cultural en la jurisprudencia de la Corte Constitucional». Tabula Rasa, (2011): 155-182.

Macías, Luis Fernando. «¿Qué significa que la Amazonía sea un sujeto de derecho?». Revista Colombia Amazónica, (2018): 103-120.

Martínez, Juan Carlos., Ariza Santamaría, Rosembert., Valiente López, Aresio., Padilla Rubiano, Guillermo., & Regalado, José. (2013). Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Fundación Konrad Adenauer.

Mavisoy Muchavisoy, William Jairo. «El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntšá (Colombia)». Nómadas, no. 48 (2018): 239-248.

Montoya-Domínguez, Estefanía, and Rosario Rojas-Robles. «Normatividad del Agua en Colombia ¿Democratización o Privatización?» Revista Luna Azul, (2019): 126–145.

MPC— Mesa Permanente de Concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas. www.mpcindigena.org. https://www.mpcindigena.org/index.php/la—mpc/quienes—somos.

Muñoz Camacho, Jhon Fisher. «La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. (Trabajo de Grado Magíster)». Universidad Católica de Colombia. 2018

Nacimos el 31 de diciembre (Documental). Directora Priscila Padilla. 2011.

Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. Conflicto armado en cifras s.f. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/base-de-datos/

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas, 2013.

Organización Internacional del Trabajo—OIT. «Convenio de la OIT Nº 107sobre poblaciones indígenas y tribuales». Naciones Unidas, 1957.

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana –OPIAC. opiac.org.co. https://opiac.org.co/opiac/quienes-somos.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) www.onic.org.co. 2022. https://www.onic.org.co/pueblos.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). «Declaración pública de los pueblos indígenas de la macro regional Orinoquia – ONIC». 15 de abril de 2015. https://www.onic.org.co/noticias/683-declaracion-publica-de-los-pueblos-indigenas-de-la-macro-regional-orinoquia-onic

Organización Wiwa Yugumaiun Bunkwanarrwa Tayrona (owybt); Kankwama, Organización Indígena; Tayrona, Confederación Indígena; Tayrona, Organización Gonawindua. «Problemática indígena Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la sociedad nacional». Jangwa Pana, (2001): 29-52.

Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP. ozip.org.co/. https://ozip.org.co/ozip/principios-rectores/.

Ortiz Quiroga, Jorge Antonio. «La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia». Revista Derecho del Estado, no. 30 (2013): 217–249.

Osorio, Carlos. «El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva». El Ágora USB 11, no. 1 (2011): 49-65.

Padilla, Priscila. (Dirección). (2011). Nacimos el 31 de diciembre (Documental) [Película].

Pedraza Ramos, Alejandro Karin. «La construcción del sujeto político indígena en la lucha por el derecho a tener derechos». Sociológica 35, no. 100 (2020): 171-204.

Pineda Cadavid, Luisa Fernanda. «Memorias, historia y guerras en Colombia. Opciones decoloniales para la construcción de “otros” relatos del conflicto armado». Revista de Investigaciones UCM, 15(25), (2015): 100-111.

Pinilla Arteta, David Andrés. «Concepciones sobre el buen vivir de los pueblos indígenas en Colombia, frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria. Un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquía colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada. (Trabajo de Grado Magíster)». Universidad de la Salle. 2013.

Popper, Karl. The Poverty of Historicism. London: Routledge and Kegan Paul. 1957.

Portela Guarín, Hugo. El pensamiento de las aguas de las montañas. Coconucos, Guambianos, Paeces, Yaconas. Popayán: Universidad del Cauca, 2019.

Pushaina, Estercilia Simanca. «Manifiesta no saber firmar, nacido: 31 de diciembre». En Antología multilingüe de la literatura indígena, Miguel Rocha Vivas, pp. 104-116. Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá, 2010.

Quijano, Aníbal. «El fantasma del desarrollo en américa latina». Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 6, no. 2 (2000): 73-90.

Quintín Lame, Manuel. «Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas (Compilación)». Revista de estudios sobre espacio y poder, (2021): 145-157.

Ramallo, Francisco. (2014). «Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles». Entramados: educación y sociedad, (1) 1 (2014): 43-59.

Ramírez Gallego, Andrés Felipe. «La etno—Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas». Estudios Socio Jurídicos, (2007): 130-153.

Ramos Pérez, Demetrio. «Sobre la desaparición del original de las Capitulaciones de Santa Fe». El reino de Granada y el Nuevo Mundo: V Congreso Internacional de Historia de América., (1994): 37-44.

Redacción BIBO. «Iniciativas de conservación indígena que protegen la Amazonia». El espectador, 18 de agosto de 2021.

Rico Torres, Alfonso. «Las cédulas de la burla wayúu». El Espectador, 12 de septiembre de 2011.

Rincón, Oriana., Millán, Keila., & Rincón, Omar. «El asunto decolonial: conceptos y debates». Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), (2015): 75-95.

Rivera Reyes, Honorio. «“Salvajes, Maliciosos Y Melancólicos" El Afro y el Indígena en los Textos Escolares de Ciencias Sociales antes y después de 1.991 (Trabajo de Grado Magíster)». Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, 2012.

Rocha Vivas, Miguel. Mingas de la palabra: gestualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. La Habana, Cuba: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2016.

Rozental, Manuel. «¿Qué palabra camina la Minga?». Deslinde, no. 45 (2009): 50-59.

Ruíz Morato, Natalia. «La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia». Revista Científica General José María Córdova 14, no. 17 (2016): 347-375.

Rutas del conflicto y Verdad Abierta. «Vichada tierra de hombres para hombres sin tierra». 2017 https://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada/tierra_hombres_sin_tierra.html

Sánchez Botero, Esther. Los Pueblos Indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá D.C: UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, 2009.

Sánchez, Angélica. «La resistencia del movimiento social indígena colombiano como contrapeso del poder». Revista de Ciencia Política, (2015): 73-87.

Segura Calderón, Adriana María. «Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota. (Tesis de Grado)». 2014. Universidad Pedagógica Nacional

Semper, Frank. «Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional». Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2006: 761-778.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos. «Convención Americana sobre Derechos Humanos». (Pacto de San José). 1978.

Smeke de Zonana, Yemy. «La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas». El Cotidiano, (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco) 16, no. 99 (2000): 92-102.

Stavenhagen, Rodolfo. «Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 4, no. 7 (2002): 13-22

Stavenhagen, Rodolfo. «Las identidades indígenas en América Latina». Revista IIDH, (2010): 171–189.

Suarez Higuera, Edgar Gabriel. «Una reinterpretación pictográfica de la espiral en algunas culturas indígenas de Colombia». Lingüística y Literatura, no. 77 (2020): 433-469.

Suárez Vargas, Clara Cecilia. «Territorio indígena y derecho internacional de los derechos humanos desde la óptica interamericana». Revista Misión Jurídica, (2013): 237-258.

Tirado Acero, Misael y Oliveros Aya, César. «Diagnóstico problémico de los derechos humanos para el posconflicto colombiano». En: Revista Opción Vol. 35. No. 25. (2019): 1197-1245.

Tirado Acero, Misael, and Jennifer Pinilla León. Eficacia simbólica de las decisiones judiciales. Diálogo intercultural e interjurisdiccional entre la justicia especial indígena –JEI– y la justicia ordinaria –JO–. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE–., 2022.

Tirado Acero, Misael. «La construcción de los derechos sexuales de los NNA en la jurisdicción indígena». En: Laura Lora (comp.) Infancias, Narrativas y Derechos. Tomo II. Argentina: Universidad de Buenos Aires. 2021. pp. 413–426 http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/2021-infancias-narrativas-y-derechos-t2.pdf

Tirado Acero, Misael. Bahamón Jara, Martha Lucía. Cujabante Villamil, Ximena Andrea. «Retos en el pluralismo jurídico colombiano: Diálogos jurisdiccionales sobre los delitos sexuales contra menores de edad en comunidades indígenas para la garantía de una protección especial». En: Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política Criminal. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. 2020. pp. 249-286. https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/hipertexto/pdf/pluralismo-juridico-derecho.pdf

Tirado Acero, Misael. El esclavo ante el espejo de la modernidad. Bogotá: UMNG – Legis. 2011.

Tirado Acero, Misael. Huertas Díaz, Omar. Trujillo, José Saúl. Niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano 1985 —2015. Fondo Editorial Unisabaneta. 2015.

UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Unión Territorial Interétnica del Naya. «Una apuesta interétnica para la defensa de la diversidad de la vida — NAYA». Revista Asuntos Indígenas, no. 4 (2003): 28-37.

Uprimny Salazar, Catalina. La memoria en la Ley de Víctimas en Colombia: derecho y deber. Editorial Anuario de Derechos Humanos. Universidad de Chile. 2012.

Uribe, María Victoria. «Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (13-14) 13, no. 14 (1986): 5-40.

Van der Hammen, María Clara (Comp.). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural inmaterial campesino en Colombia. (Encuentro Nacional de Culturas Campesinas. 29 al 31 de octubre de 2014. Curití Santander). Ministerio de Cultura, 2014.

Vanín, Alfredo. Las culturas fluviales del encantamiento. Popayán: Universidad Del Cauca, 2017.

Wolkmer, Carlos. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipa torio en América Latina. CENEJUS, 2003.

World Wildlife Fund. 2017. «Agua». http://www.wwf.org.co/que_hacemos/agua/.

Yrigoyen Fajardo, Raquel. «Hitos del Reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino». Pueblos Indígenas y derechos humanos, (2006): 537-567.

Yrigoyen Fajardo, Raquel. «Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos». El Otro Derecho, núm. 30. junio de 2004, (2004): 171-195.

Zapata Silva, Claudia. Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Universidad de Guadalajara, 2019.

Portada: La justicia de la espiralidad y la justicia de la estructura. Autores: Misael Tirado Acero y Nicholl Valeria Pachón Montañez

Downloads

Published

March 30, 2023

Details about the available publication format: Digital PDF

Digital PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7626-01-0

Public announcement date (09)

2023-03-30
Hijri Calendar

Details about the available publication format: Físico

Físico

ISBN-13 (15)

978-628-7626-00-3

Public announcement date (09)

2023-03-30
Hijri Calendar

Physical Dimensions

16.5mm x 23.5mm

How to Cite

Tirado Acero, M., & Pachón Montañez, N. V. (2023). The fairness of the spiral and the fairness of the structure: The immaterial contribution of indigenous peoples from legal pluralism to Colombian law. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-628-7626-01-0