The fire that consumed the bipartisan pact
Conservative retaliation on September 6, 1952
Keywords:
bipartisan pact of 1952, Colombian political participation, Colombian political parties, Conservative Party, Liberal Party, political violence, history of Colombia 20th centurySynopsis
The fire that consumed the bipartisan pact describes the political tensions between the Colombian liberal and conservative elites regarding the ‘October Pact’ of 1951, and aims to understand the impact of the fires of September 6, 1952 in Bogota, and in the history of violence in the mid-twentieth century. It resorted to the analysis of the press of the time, in which it is evident how the discourse of both parties created a model of the enemy and tried to hide its fissures, while elaborating its own version of the events of the moment. In the historiography on violence, very little has been said about the attacks of September 6, 1952, so the novelty of this work lies in linking them to the bipartisan pact of 1951 and presenting them as a prelude to the fall of the Laureano Gómez regime. Accordingly, it is understood that the events of Saturday, September 6 were the product of the unsuccessful attempt of the Directories to agree, from above, an artificial peace and to hide their internal divisions, which caused the Liberal Party to lose political agency and evidenced the serious fracture of the Conservative Party, which accelerated the fall of its government and the Constitutional Reform project that sought to consolidate its hegemony.
Chapters
-
Introduction
-
The Pact of October 1951
-
The dialogue is delayed: who breaks the pact?
-
The dispute over the Army and López's letter
-
A Saturday in flames
-
Press coverage and reaction
-
The return and exile
-
Conclusion: the road to the military coup
Downloads
References
Fondos documentales:
Fondo Ministerio de Gobierno. Archivo General de la Nación (AGN).
Fondo Presidencia de la República. Archivo General de la Nación (AGN).
Fondo Presidentes. Serie Alfonso López Pumarejo. Archivo General de la Nación (AGN).
Fondo Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Archivo de Bogotá.
Periódicos y revistas:
Diario de Colombia.
Eco Nacional.
El Colombiano.
El Espectador.
El País.
El Siglo.
El Tiempo.
Sábado.
Semana.
Sobre el 6 de septiembre de 1952:
Cano Izasa, Guillermo, “La jornada del 6 de septiembre”, El Espectador, 5 de septiembre 2012. https://www.elespectador.com/judicial/la-jornada-del-6-de-septiembre-article-372849/
Cómo fue el incendio de las casas de Carlos Lleras Restrepo y Alfonso López (Plan premeditado y dirigido por Álvaro Gómez, Luis Ignacio Andrade y Urdaneta, ¿o explosión espontánea de cólera policial?). Bogotá: Ediciones Boza, 1976.
Lleras de la Fuente, Carlos, “Un 6 de septiembre (I)”, El País, 15 de septiembre de 2012. https://n9.cl/9cj52
Lleras de la Fuente, Carlos, “Un 6 de septiembre (II)”, El País, 22 de septiembre de 2012. https://n9.cl/n43ia
Lleras de la Fuente, Carlos, “Un 6 de septiembre (Fin)”, El País, 29 de septiembre de 2012. https://n9.cl/12ku87
Romero, Roberto. “El 6 de septiembre de 1952 o la fiesta de los pirómanos”, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 6 de septiembre de 2013.
Santos Molano, Enrique, “La historia de un sábado en llamas para la prensa colombiana”. El Tiempo, 5 de septiembre de 2012. Extraído de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12198201
Fuentes de la época:
Franco Isaza, Eduardo. Las guerrillas del Llano: un testimonio de una lucha de cuatro años. Bogotá: Planeta, 1994. [1955].
Gómez, Laureano. Comentarios a un Régimen. Bogotá: Editorial Minerva, 1934.
Gómez, Laureano. Los efectos de la Reforma de 1953. Bogotá: Imprenta Nacional, 1953.
Lleras Restrepo, Carlos. De la República a la dictadura: testimonios sobre la política colombiana. Bogotá: Planeta, 1955.
Ministerio de Gobierno. Estudios constitucionales. 2 Tomos. Bogotá: Imprenta Nacional, 1953.
Mejía, Braulio. Un año de gobierno 1950-1951. Bogotá: Imprenta Nacional, 1951. https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70551
Bibliografía general:
Alape, Arturo. El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Editorial Planeta, 1987.
Archila Neira, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1990.
Atehortúa Cruz, Adolfo León. “El cuartelazo de Pasto”. Historia Crítica, n.° 37 (2009): 148-169. https://www.redalyc.org/pdf/811/81111524010.pdf
Atehortúa Cruz, Adolfo León. “El golpe de Rojas y el poder de los militares”. Folios, n.° 31 (2010): 33-48. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345932034003.pdf
Ayala Diago, César Augusto. Anocheció de golpe. Colombia entre la fiesta política y la ilusión, 1953-1954. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.
Ayala Diago, César Augusto. Democracia bendita seas: Gilberto Alzate Avendaño liberado 1950-1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas, 2013.
Ayala Diago, César Augusto. Inventando al Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mímesis política. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Caldas, Universidad Nacional Colombia, 2010.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Duby, Georges. El domingo de Bouvines. 24 de julio de 1214. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Fonseca Galán, Eduardo. Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad Incca de Colombia, 1987.
Gómez Barrera, Andrés. “De la resistencia gaitanista a la resistencia liberal; Villavicencio 1948-1950”. Tabula Rasa, n.° 14 (2011): 229-264. https://www.redalyc.org/pdf/396/39622094010.pdf
Guerrero Barón, Javier. El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930-1945. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3878
Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962. https://n9.cl/f2d80
Henderson, James. Cuando Colombia se desangró. Una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora Editores, 1984.
Henderson, James. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965, traducido por Magdalena Holguín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2006 [2001].
Iriarte, Alfredo. Historias en contravía: un texto colérico que destapa todo lo que la historia oficial ha querido encubrir. Bogotá: Espasa Calpe. 1995.
Iriarte, Alfredo. Historias en contravía: “el horrendo quinquenio” (1949-1953). Bogotá: Intermedio Editores, 2005.
Lleras Restrepo, Carlos. Crónica de mi propia vida. Tomo 9. Bogotá: Círculo de Lectores, 1983.
Martz, John D. Colombia. Un estudio de política contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.
Oquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.
Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1987.
Urán Rojas, Carlos H. Rojas y la manipulación del poder. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1983.
Villanueva Martínez, Orlando. Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Published
Series
Categories
Data Availability Statement
No Aplica
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.