Concursos de méritos en Colombia
las complicaciones dela convocatoria 428/2016 de la CNSC
Keywords:
derecho administrativo, concurso de méritos, carrera administrativa, Comisión Nacional del Servicio Civil, función pública, servidor públicoSynopsis
La meritocracia representa un reto para el Estado colombiano, que debe hacer realidad la carrera administrativa. No obstante, hay factores como el clientelismo y problemas técnicos que inciden en que no haya sido posible la modernización del empleo público, y esta es la razón de la naturaleza de este libro producto de investigación. La investigación tiene como fin dar a conocer los problemas de la Convocatoria 428 de 2016 de la Comisión Nacional del Servicio Civil, concurso que se ha visto envuelto en debates jurídicos que no solo han trascendido a los medios de comunicación, sino, además, al inicio de acciones legales que aún se encuentran sin resolver. En las páginas de esta obra, el lector encontrará un estudio de caso que muestra el panorama general de los concursos de méritos, así como sus aciertos y desaciertos, desde un breve análisis histórico y político de la carrera administrativa en Colombia; asimismo, se revisaron los fundamentos jurídicos y procedimentales que permitieron determinar las debilidades normativas, doctrinarias y administrativas del concurso de méritos de la Convocatoria 428 de 2016.
Chapters
-
Introducción
-
Capítulo 1. Metodología y contexto de la investigación
-
Capítulo 2. La carrera administrativa
-
Capítulo 3. Fundamentos jurídicos de la carrera administrativa en Colombia
-
Capítulo 4. Procedimiento de la carrera administrativa y sus debilidades
-
Capítulo 5. Actores en la carrera administrativa
-
Capítulo 6. Análisis del estudio de caso de la Convocatoria 428 de 2016 de la CNSC
-
Conclusiones
Downloads
References
Barría-Traverso, D. (2013). La autonomía estatal y la clase dominante en el siglo XIX chileno: la guerra civil de 1891 [tesis doctoral, Universiteit Leiden]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1887/21862
Barría-Traverso, D. (2018). Carreras administrativas en Chile, 1884-1920 ¿Patronazgo o carreras burocráticas? Historia (Santiago), 15(2), 317-338. https://scielo.conicyt.cl/pdf/historia/v51n2/0717-7194-historia-51-02-0317.pdf
Berdugo Cotera, E. (1999). Métodos cuantitativos e historia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (38), 98-109. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/137
Canel, M. J. (2018). La comunicación de la administración pública: para gobernar con la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Careaga Tagueña, M. (2015). El diagnóstico desde adentro: estado actual de la gestión del talento humano en las organizaciones públicas colombianas a partir de la visión de los expertos en las unidades de personal. En P. P. Sanabria Pulido (comp.), Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano (pp. 95-118). Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8588?show=full
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-la-Funcion-Publica-06-2003.pdf
Chiavenato, I., Villamizar, G. A. y Báez Aparicio, J. (1983). Administración de Recursos Humanos (vol. 2). McGraw-Hill.
Comisión del Gasto y la Inversión Pública. (2018). Informe final. Fedesarrollo; Confederación Suiza; Cooperación Económica y Desarrollo (SECO); AECOM International Developmet Europe. http://hdl.handle.net/11445/3516
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Contraloría General de la República de Colombia. (2010). Evaluación de la Política Pública de empleo. https://bit.ly/3MNKjJh
Coria Páez, A. L., Pastor Román, I. y Torres Hernández, Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Pensamiento y Gestión, (35), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832002.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (s.f.). Misión visión. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://bit.ly/3D7lOnf
Díaz Arenas, P. A. (1993). La Constitución Política Colombiana (1991). Proceso, estructuras y contexto. Temis.
El Espectador. (2018, 27 de agosto). Consejo de Estado suspende convocatoria de la Comisión Nacional del Servicio Civil. El Espectador.
Férez Fernández, M. (1987). Aproximació a la funció publica en el federalisme nord-america. Institut de Estudis Autònomics.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Editorial El Roure.
Guaz´Mayán Ruiz, C. (2004). Internet y la investigación científica. El uso de los medios y las nuevas metodologías de la educación. Cooperativa Editorial Magisterio.
Hernández, P. A. (2005, 18-21 de octubre). La provisión de empleos de carrera en Colombia: lineamientos de un nuevo modelo de gestión de personal en el sector público [ponencia]. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8787
Hernández Díaz, C. A. y Berrio Escobar, R. A. (2017). La contratación directa de servicios profesionales como modalidades vinculación más frecuente de contratistas en el sector público. Universidad La Gran Colombia. http://hdl.handle.net/11396/3170
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Isaza, C. (2014). Disfuncionalidades del servicio civil en Colombia. Reflexión Política, 16(32), 6-19. https://doi.org/10.29375/01240781.2131
Latorre Ariño, M. y Seco del Pozo, C. J. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Lince.
Leal Buitrago, F. (2010, 22 de noviembre). Bipartidismo y configuración del clientelismo en Colombia (primera parte). Razón Pública. https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1579-bipartidismo-y-configuracion-del-clientelismo-en-colombia-primera-parte.html
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica en la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martínez Cárdenas, E. E. (2010). La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción. Opinión Jurídica, 9(18), 107-126. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/116
Martínez López, J. S. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Universidad Mesoamericana. https://bit.ly/3MEuc0H
Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Ocampo, L. (s.f.). Apuntes sobre los conceptos de método y metodología. https://nanopdf.com/download/metodo-y-metodologia-universidad-catolica-boliviana_pdf
Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana (2.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20012
Ramírez Mora, J. M. (2011). La carrera administrativa en Colombia: análisis y perspectivas [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8051/940362.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rastrollo Suárez, J. J. (2020). El acceso a la funcion publica en Colombia: discrecionalidad del ejecutivo y control judicial de sus decisiones. Revista Digital de Derecho Admininistrativo, (23), 41-70. https://doi.org/10.18601/21452946.n23.03
Real Academia Española (RAE). (2019, 11 de agosto). Definición de estrategia. Diccionario de la Academia Española. https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estrategia
Rincón Córdoba, J. I. (2009). Derecho administrativo laboral: empleo publico, sistema de carrera administrativa y derecho a la estabilidad laboral. Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, L. (2011). Derecho administrativo. General y colombiano. Temis.
Rodríguez Santos, C. M. (1997). Manual de carrera administrativa y régimen disciplinario. Ley 27 de 1992- Ley 200 de 1995. Linotopia Bolívar.
Rodríguez Villabona, A. A. (2019). Marco constitucional y legal para la aplicacién del mérito como accién afirmativa [ponencia]. XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/meritocracia/Documentos_CPEM/Pr_Marco_constitucional_y_legal.pdf
Sanabria Pulido, P. P. (2015). Prefacio. En P. P. Sanabria Pulido (comp.), Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano (pp. 17-21). Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8588?show=full
Stake, R.E. (2007). Investigación con estudios de caso. Ediciones Morata.
Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a08.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, trad.). Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Torres Melo, J. (2015). Análisis institucional de la evolución de la política pública de gestión del talento humano en Colombia. En P. P. Sanabria Pulido (comp.), Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnótico y recomendaciones para el caso colombiano (pp. 61-93). Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8588?show=full
Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Público Ediciones. https://bit.ly/2yCnymE
Walzlawick, P. (1981). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación (M. Villanueva, trad.). Herder.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
Yardley, L., & Bishop, F. (2017). Mixing qualitative and quantitative methods: a pragmatic approach. En C. Willig & W. Stainton-Rogers (eds.), The SAGE handbook of qualitative research in Psychology. SAGE Publications Inc. https://dx.doi.org/10.4135/9781526405555.n24
Referencias normativas
Congreso de la República de Colombia. (1938, 29 de octubre). Ley 165. Por la cual se crea la carrera administrativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8580
Congreso de la República de Colombia. (1958, 18 de noviembre). Ley 19. Sobre reforma administrativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8271
Congreso de la República de Colombia. (1968, 11 de diciembre). Acto Legislativo 1. Por el cual se reforma la constitución política de Colombia. Diario Oficial 32673. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825156
Congreso de la República de Colombia. (1992, 23 de diciembre). Ley 27. Por la cual se desarrolla el artículo 125 de la Constitución Política, se expiden normas sobre administración de personal al servicio del Estado, se otorgan unas facultades y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 40700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0027_1992.html
Congreso de la República de Colombia. (1998, 11 de junio). Ley 443. Por la cual se expiden normas sobre carrera administrativa y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43320. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0443_1998.html
Congreso de la República de Colombia. (2004, 23 de septiembre). Ley 909. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0909_2004.html
Congreso de la República de Colombia. (2008, 26 de diciembre) Acto Legislativo 1. Por medio del cual se adicional artículo 125 de la Constitución Política. Diario Oficial 47214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2008.html
Congreso de la República de Colombia. (2011, 18 de enero). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 47956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Congreso de la República de Colombia. (2015, 1 de julio). Acto Legislativo 2. Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49560. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66596
Congreso de la República de Colombia. (2019a, 27 de junio). Ley 1960. Por el cual se modifican la Ley 909 de 2004, el Decreto-ley 1567 de 1998 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 50997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1960_2019.html
Congreso de la República de Colombia. (2019b, 25 de mayo). Ley 1955. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial 50964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
Ministerio de Gobierno. (1960, 18 de julio). Decreto Ley 1732. Sobre servicio civil y carrera administrativa. Diario Oficial 30300. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1732_de_1960_presidencia_de_la_republica.aspx#/
Presidencia de la República de Colombia. (1968, 18 de octubre). Decreto 2400. Por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 32625. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021546
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1083. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. Diario Oficial 49523. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1083_de_2015_presidencia_de_la_republica.aspx#/
Referencias jurisprudenciales
Consejo de Estado de Colombia. (2018, 23 de agosto). Sentencia 326/18 (William Hernández Gómez, C. P.). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=88199
Consejo de Estado de Colombia. (2019, 10 de octubre). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda. Radicación Número: 11001-03-25-000-2016-00988-00(4469-16) (Sandra Lisset Ibarra Vélez, C. P.) https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/11001-03-25-000-2016-00988-00(4469-16)z.htm?cv=1
Corte Constitucional de Colombia. (1997, 30 de enero). Sentencia C-030/97 (Jorge Arango Mejía, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-030-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2009, 27 de agosto). Sentencia C-588/09 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, M P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-588-09.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2010, 5 de mayo). Sentencia C-319/10 (Humberto Antonio Sierra Porto, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-319-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 20 de mayo). Sentencia C-288/14 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-288-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017, 18 de octubre). Sentencia C-645/17 (Diana Fajardo River, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-645-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018, 8 de marzo). Sentencia SU011/18 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU011-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2019, 8 de mayo). Sentencia C-183/19 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-183-19.htm
Referencias Comisión Nacional del Servicio Civil
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2016, 29 de julio). Acuerdo Nº 20161000001296. Por el cual se convoca a Concurso abierto de méritos para proveer definitivamente los empleos vacantes de la planta de personal pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de trece (13) Entidades del Sector Nación, Convocatoria No. 428 de 2016 – Grupo de Entidades Sector Nación. https://historico.cnsc.gov.co/index.php/normatividad-428-de-2016-1ergrupo-entidades-orden-nacional
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2017a, 23 de junio). Documento compilatorio de los acuerdos contentivos de la Convocatoria Nº 428 de 2016 - Grupo de Entidades del Orden Nacional. https://historico.cnsc.gov.co/index.php/normatividad-428-de-2016-1ergrupo-entidades-orden-nacional
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2017b, 1 de junio). Acuerdo Nº 20171000000086. Por el cual se modifica y adiciona parcialmente el Acuerdo 20161000001296 del 29 de julio de 2016, a través del cual se convocó al Concurso abierto de méritos para proveer definitivamente los empleos vacantes de la planta de personal pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de algunas entidades del Orden Nacional, Convocatoria No. 428 de 2016. https://historico.cnsc.gov.co/index.php/normatividad-428-de-2016-1ergrupo-entidades-orden-nacional
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2018a, 4 de septiembre). En peligro el mérito en Colombia. Comunicado de Prensa No. 11. https://cnsc.gov.co/en-peligro-el-merito-en-colombia
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2018b, 17 de septiembre). La Comisión Nacional del Servicio Civil comunica a la opinión pública. Comunicado de Prensa No. 14. https://www.cnsc.gov.co/la-comision-nacional-del-servicio-civil-comunica-la-opinion-publica
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2018c, 11 de septiembre). Criterio unificado sobre el derecho del elegible a ser nombrado una vez en firme la lista (Fridole Ballén Duque, C. P.). https://www.cnsc.gov.co/sites/default/files/2021-06/Derechos%20del%20elegible.pdf

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.