Evaluar y justificar
una experiencia de investigación in situ
Palabras clave:
aprendizaje-enseñanza, aprendizaje y evaluación, aprendizaje interdisciplinario, motivación en la evaluación, rendimiento académicoSinopsis
Este libro es el resultado de una investigación in situ que se realizó en dos escenarios universitarios y en el marco de la convocatoria Julio Cesar García de la Universidad La Gran Colombia. La obra está dividida en cuatro capítulos: el primero contiene la aproximación al estado del conocimiento sobre las prácticas evaluativas que dieron lugar a la configuración del problema objeto de estudio: ¿cuáles son las razones que expresan los estudiantes para justificar sus preferencias al momento de ser evaluados? El segundo está conformado por las aproximaciones teóricas en función de seis categorías: justificación, evaluación, aprendizaje y evaluación, rendimiento académico, motivación en la evaluación y aprendizaje interdisciplinario, las cuales permitieron triangular la información recolectada para ser analizada desde diferentes perspectivas teóricas. El tercer apartado apunta a describir el camino elegido para resolver la pregunta de investigación; esta sección adopta un enfoque mixto como metodología investigativa, la cual combinó estrategias cuantitativas y cualitativas para el análisis de la información recabada. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan los resultados, discusiones y conclusiones de la investigación, entre las cuales se destaca que cuando los estudiantes justifican sus preferencias por cierto tipo de evaluación, emerge por antonomasia los estilos de aprendizaje heredados y construidos desde distintos imaginarios; igualmente, aparece el hecho de que muchas veces los estudiantes confunden el rendimiento académico con el aprendizaje y desde esa posición justifican sus preferencias por distintas formas de evaluación.
Capítulos
Descargas
Referencias
Adell, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Pirámide.
Alba Ruiz, F. y Schumacher, C. (2008). Evaluación del aprendizaje universitario. Educación y Educadores, 11(2), 91-105. https://www.redalyc.org/pdf/834/83411207.pdf
Alcaraz Salarirche, N. (2015a). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973
Alcaraz Salarirche, N. (2015b). Evaluación versus calificación. Aula de Encuentro, 17(2), 209-236. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2662
Álvarez Méndez, J. M. (2009). La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo. Revista de Educación, (350), 351-374. https://bit.ly/40s5xCb
Álvarez, M. T. y García, H. (2015). Factores que predicen el rendimiento universitario (2.a ed.). Universidad de Nariño.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., Alarcón Alarcón, L. L. y Bohórquez Olaya, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/801/80124028009.pdf
Barajas Villarruel, J. I. y Ramírez Valdez, W. (2017). Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de sSan Luis Potosí. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (60), 1-13. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.798
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, trad.). Amorrortu Editores.
Berrio, N. y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia, 3(2), 66-82.
Bisquerra Alzina, R. (2002). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer España.
Blumen, S., Rivero, C. y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología, 29(2), 225-243. https://doi.org/10.18800/psico.201102.002
Burgos Acosta, J. J. (s.f.). Hacia una concepción integral inclusiva de la calidad de vida para el siglo XXI. https://bit.ly/40D7kEk
Burgos Acosta, J. J., Osorio Cardona, A. C., Santamaría Vargas, J. y Márquez Jiménez, M. del P. (2019). Justificaciones sobre preferencias de la evaluación en el aula y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios: un estudio comparativo entre dos universidades colombianas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 122-134. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7075524.pdf
Caballero, C. C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Cabrales Salazar, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(1), 141-165. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/715
Camarano, S. y Soubirón, E. (2006). Diseño de pruebas objetivas. Unidad Académica de Educación Química, Universidad de la República. https://bit.ly/2kNqObg
Campo Vásquez, R. y Restrepo Jiménez, M. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Pontificia Universidad Javeriana.
Cárdenas Salgado, F. A. (2005). Un perfil de evaluación en un grupo de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, (núm. extra), 1-5. https://bit.ly/3YCVrxf
Cárdenas, E. J. y Torres, M. F. (2010). ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005 – 2010). Enunciación, 15(1), 145-160. https://doi.org/10.14483/22486798.3109
Cardona Hernández, J. D. (2010). La parcelación de la realidad por las ciencias sociales y la necesidad de apertura del saber social y contable. Adversia, (7), 32-42. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7683
Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Chica Merino, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, 67-81. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/81
Chóliz Montañes, M. (2005). Psicología de la emoción. El proceso emocional. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf
Csikszentmihalyi, M., Abuhamdeh, S., & Nakamura, J. (2014). Flow. En M. Csikszentmihalyi (ed.), Flow and the foundations of positive psychology (pp. 227-238). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9088-8_15
Cobo Romaní, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una ecología de la educación. Edicions e la Universitat de Barcelona. https://bit.ly/2Hfriib
Cominetti, R., Tulic, M. L. y Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20. The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office. https://bit.ly/3XhQlWm
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos (J. Ros, trad.). Barcelona. Crítica.
De la Fuente Arias, J., Pichardo, M. C., Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720430.pdf
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (eds.). (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis.
De Miguel Díaz, F. M. y Arias Blanco, J. M. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, (320), 353-377. https://bit.ly/3nsd6KW
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311004.pdf
De Zubiría, M. (2006). El mito de la inteligencia: y los peligros del cociente intelectual. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Echeverría, R. (2011). Escritos sobre aprendizaje. Ediciones Granica S.A.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208%253E
El Jabari Belghazi, A. (2016). Estilos de aprendizaje y preferencias en la evaluación de segundas lenguas [tesis de maestría, Universidad de Girona]. Repositorio Institucional. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/14091
Enkvist, I. (1996). Los conceptos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes de español. En M. Rueda, E. Prado, J. Le Men, y F. J. Grande (eds.), Actuales Tendencias en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera II. Actas VI Congreso Internacional de la ASELE (pp. 133-140). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/892359.pdf
Fernández Navas, M., Alcaraz Salarirche, N. y Sola Fernández, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51-67. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003
Freire. P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377012.pdf
García Ros, R., Pérez González, F. y Talaya González, I. (2008). Preferencias respecto a métodos instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con estilos de aprendizaje y estrategias motivacionales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 547-570. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121916001.pdf
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Garello, M. V., Rinaudo, M. C. y Donólo, D. (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la Educación Superior, 39(154), 91-107. https://www.redalyc.org/pdf/604/60418903005.pdf
Giroux, H. A. (1998). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (I. Arias, trad.). Paidós.
Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy. Continuum.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editores.
Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional. Nuevos descubrimientos. Editorial MsA.
González Blasco, P. (2016). Motivación y productividad en la investigación científica. REIS, 7(79), 63-75. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/665649.pdf
González López, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Electronic Journal or Research in Educational Psychology, 4(3), 445-468. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121929001.pdf
Habermas, J. (2010). Conciencia moral y acción comunicativa (R. Cotarelo García, trad.). Editorial Trotta.
Kemmis, S., Cole, P. y Suggett, D. (2008). Hacia una escuela socialmente crítica (E. Bas Peña, trad.). Naulibres.
Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M. C., Masó Rivero, R. M. y Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdf
López Aguado, M. y López Alonso, A. I. (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, (64), 131-153. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076006.pdf
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Magisterio Editorial.
Martín Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99. https://bit.ly/3LZGiTJ
Martínez Rizo, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la Educación Superior, (120), 1-12. https://bit.ly/40rm3mq
Martínez-Rizo, F. y Mercado, A. (2015). Estudios sobre prácticas de evaluación en el aula: revisión de la literatura. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/155/15532949002.pdf
Maturana Romesin, H. (2010). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia (A. Zagmutt y A. Ruiz, trads.). JC Sáez Editor.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte e Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes https://bit.ly/3TNMC2B
Moreno Olivos, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. https://bit.ly/3nwJPPm
Morin, E. (s.f.). Introducción al pensamiento complejo. https://bit.ly/3ABQUkW
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix Barral.
Murillo Torrecilla, F. J. y Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré que sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134131
Navarro, G. I. y Rueda Beltrán, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva estudiantil, en dos carreras en Ciencias de la educación en México y Francia. Perfiles Educativos, 31(126), 30-55. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.126.18866
Paba Barbosa, C., Lara Gutiérrez, R. M. y Palamezano Rondón, A. K. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Duazary, 5(2), 99-106. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156328004.pdf
Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Universidad Pablo de Olavide.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile].
Raczynski, D. y Salinas, D. (2008). Aportes y desafíos en la evaluación de políticas y programas de mejoramiento educativo: reflexiones desde nuestra práctica de evaluación en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 79-92. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4682
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.a ed. Edición Tricentenario. https://dle.rae.es/justificar?m=form
¿Por qué Colombia no se manifiesta por la ciencia? (2017, 22 de mayo). Revista Semana. https://bit.ly/40nbil3
Romero Morante, J. (2014). Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia. Analíticos de Políticas Educativa, 22(21), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898043.pdf
Rosell Puig, W., Más García, M. y Domínguez Hernández, L. (2002). La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Educación Médica Superior, 16(3), 196-203. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v16n3/ems02302.pdf
Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 11-43. https://bit.ly/42PN1W6
Sánchez Cerezo, S. (dir.). (1985). Diccionario enciclopédico de educación especial. Santillana.
Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. En R. L. Brennan (ed.), Educational Mesasurement (M. Domís, trad., pp. 623-646). ACE/ Praeger Westport. https://bit.ly/3JQbuCk
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, trad.). Editorial Universidad de Antioquia. https://bit.ly/40IfDjf
Toribio-Ferrer, C. y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. https://bit.ly/3lWUke2
Torres, P. (2008). ¿Qué estamos haciendo en Cuba en evaluación educativa? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 111-123. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4685
Tristán López, A. y Pedraza Corpus, N. Y. (2017). La objetividad en las pruebas estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001
Universia. (2014). Los profesores que investigan son más rigurosos a la hora de dar clase. Noticias Universia.
Uribe Mallarino, C. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universitas Humanística, 73(73), 147-172. https://bit.ly/3LXqSPO
Vargas Vignoli, M. P. (2014). La construcción del conocimiento y la adquisición de la competencia del pensamiento crítico en estudiantes universitarios: análisis del discurso en un entorno de enseñanza presencial y virtual [tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://bit.ly/3jNs4JO
Vásquez Rodríguez, F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Villegas López, G. A. (2010). 10 Mitos de la educación virtual. Universidad EAFIT. https://bit.ly/42M2oix
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber (J. Barba y S. Jawerbaum, trads.). Gedisa Editorial.
Zimmerman, B. J., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 1-21. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.537
Zúñiga González, C. G. y Cárdenas Aguilera, P. (2013). Instrumentos de evaluación: ¿qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional, 53(1), 57-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776618

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.