La ciudad que se oculta
El contexto arquitectónico y constructivo entre 1930 y 1960 generador de edificaciones emblemáticas gestionadas por Ignacio Martínez Cárdenas
Keywords:
arquitectura histórica, arquitectura colombiana, Ignacio Martínez Cárdenas, memoria arquitectónica, historia y patrimonioSynopsis
Este libro es resultado de la investigación gestionada al interior del Grupo de Diseño y Gestión del Hábitat Territorial, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia, desarrollado desde su línea de investigación Hábitat sociocultural.
La Línea de Investigación Hábitat Sociocultural se reere a la indagación del proceso de interrelación de hombre con el medio, a través de los sistemas sociales, económicos y políticos tomando como base la cultura, las ideologías y las mentalidades. Con este propósito, involucra las categorías como Historia y Patrimonio, que se refieren a la indagación de aquellos procesos ambientales, tecnológicos, económicos, históricos, sociales y culturales que conformaron y conforman los hábitos de la sociedad del pasado y del presente, y que se constituyeron en hitos y referentes ineludibles para el estudio de las formas de vida de la sociedad a través de edificios, planes urbanos, técnicas y tecnologías de construcción de escala local, regional, nacional o internacional. Esta investigación exploratoria de enfoque mixto de tipo investigación-creación da cuenta de la gestión realizada por el Ingeniero y Arquitecto Ignacio Martínez Cárdenas durante el ejercicio de su profesión, con la idea de asegurar la inclusión de los desarrollos de las firmas de las que fuera socio fundador en ese período de tiempo y así subsanar un vacío de información respecto al quehacer y el resultado de su ejercicio desconocido en muchos campos.
En este orden de ideas y a partir de los objetivos establecidos, se construye una recopilación, registro e inventariado de las actuaciones de manera que se habiliten los siguientes ejes de análisis posibles: la gestión de la obra construida, el contexto en que se dan estas gestiones y la relación de edificaciones de las etapas sucesivas de gestión dadas hasta el fallecimiento del ingeniero.
A partir de la revisión documental, de registros fotográficos, planimétricos y fílmicos existentes, de los testimonios de profesionales y familiares que hicieron parte de la concepción de lo arquitectónico, de una parte, y de la vida familiar de Ignacio y la metodología Investigación Creación en el Diseño y las Artes, a través de la tríada creador obra-espectador, de otra parte, además de el campo del fenómeno social, sumado a un punto de vista histórico sobre este fenómeno, deriva en la construcción de conocimiento en diferentes formas que se constituyen en productos de nuevo conocimiento derivados del presente ejercicio de investigación.
Chapters
Downloads
References
Alba Castro, J. M. (2013). El plano Bogotá futuro. Primer intento de modernización urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 179-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127130037007
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Diagnóstico complementario sobre el Estado actual del servicio de baños de acceso público en Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_complementario.pdf
Concejo de Bogotá. (1925, 7 de noviembre). Acuerdo 74 de 1925. Por el cual se adopta el plano de “Bogotá futuro” y dictan algunas medidas necesarias a su desarrollo. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10031
https://drive.google.com/file/d/1CkZ8JZWxyhP2S4YaLtAsYAO5t6Hm03Cs/view
Arango, S. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Arango, S. y Carrasco, F. (2016). Asociación pro-rescate de archivos de arquitectura. APRAA.
Arango, S. y Ramírez, J. (coords.). (2017). Alberto Manrique Martín. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural [IDPC]; Universidad Nacional de Colombia. https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/alberto-manrique-martin/
Archer, B., Ken Baynes, K., & Roberts, P. (2005). A framework for design and design education. Department of Design and Technology DATA. Loughborough University.
Arquix. (2020). Semillero de Investigación Arquitectura y Contexto. StoryMap. https://n9.cl/4jutq
Barbosa, J. (2018, febrero). Casas inglesas en Bogotá. Revista Credencial. https://n9.cl/u8e5hf
Camargo, J. (1953). Proyecto de acueducto Hospital Central Militar [colección particular].
Colón, L. y Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá. 1884-1954. Alcaldía de Bogotá; Instituto Distrital de Patrimonio Cultura [IDPC]; Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/brxke
Forero, F. (2010, 5 de marzo). Ignacio Martínez Cárdenas, el ingeniero bogotano de los edificios modernos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7349735
Franco, A. M. (2013). Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX: El Dorado de Eduardo Ramírez-Villamizar. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 17(24), 26–44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46662
García de Moncada, D. (2007). La arquitectura y el poder en Bogotá durante el gobierno de Rojas Pinilla, 1953-1957. Revista de Arquitectura, 9(1), 18-25. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/792
González Escobar, L. F. (2013). Del alarife al arquitecto. El saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1847-1936. Ojo x Ojo.
Goossens, M. (2018). Ideas para la planeación de la ciudad futura. Bogotá, 1917-1925. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 61–70. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.59707
Gray, C., & Malins, J. (2016). Visualizing research. A guide to the research process in art and design. Routledge.
Hospital Militar Central. (2023, 15 de enero). Historia. Hospital Militar Central. https://www.hospitalmilitar.gov.co/index.php?idcategoria=10068
Moreno, C. (2017). La Magdalena. Consolidación urbana de una antigua quinta (1934-1951). Alcaldía de Bogotá. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/la_magdalena_web__1_
Largacha, J. I. (2020a). Maketa virtual 3D. https://sites.google.com/view/joseilargachamaquetavirtual/home/edificio-esso
Largacha, M. O. (2020b). Colección Fílmica Ignacio Martínez Cárdenas. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; Ministerio de Cultura; Luz Andina Films. https://coleccionfilmicaimc.com.co/
Mendoza, L. (2001). Arquitectura en Colombia una aproximación a su desarrollo histórico. Universidad La Gran Colombia
Ministerio de Cultura de Colombia (2021, 6 de abril). Resolución 0088. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Centro Histórico de Bogotá, declarado como bien de interés cultural del ámbito nacional. https://n9.cl/8m5zw
Mondragón López, H. (2008). Arquitectura en Colombia 1946–1951, lecturas críticas de la revista Proa. Dearq, 1(2), 82–95. https://doi.org/10.18389/dearq2.2008.10
Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. (2020, 29 de septiembre). Ricaurte, Carrizosa y Prieto 1950-1975 —por Margarita Roa—. Lecciones de Arquitectura desde la distancia [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hlq7_87WqNU
Niño Murcia, C. (1991). Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas, Colombia, 1905-1960. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Niño Murcia, C. y Reina Mendoza, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la Carrera Décima. (1945-1960). Instituto Distrital de Patrimonio Cultura [IDPC]. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/carrera_decima
Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Historia. Facultad de Arquitectura y Diseño. https://arquidiseno.javeriana.edu.co/#sobre
Revista Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria. (1949). Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria, octubre(28). https://proaarquitectura.co/producto/revista-proa-no-028/
Revista Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria. (1952). Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria, junio(60). https://proaarquitectura.co/producto/revista-proa-no-060/
Revista Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria. (1957). Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria, octubre(113). https://proaarquitectura.co/producto/n000-nov-1956-2/
Revista Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria. (1960). Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria, julio(137). https://proaarquitectura.co/producto/n137-nov-1960/
Revista Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria. (1968). Proa: Urbanismo, Arquitectura, Industria, febrero(192). https://proaarquitectura.co/producto/n192-feb-1968/
Ramírez Nieto, J. V. (2019, enero). Instituto de Crédito Territorial. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/instituto-de-credito-territorial
Revista Semana. (2018, 9 de enero). El proyecto que recuperará la antigua Cervecería Andina. Revista Semana. https://n9.cl/xpi1zq
Revista Cromos. Edición Julio 1952.
Revista Semana. Edición Julio 1952.
Roa Rojas, M. (2014). Los Alcázares (1949) y la transformación del habitar en Bogotá. Dearq, 1(15), 228–239. https://doi.org/10.18389/dearq15.2014.20
Rolling Jr, J. H. (2010). A paradigm analysis of arts-based research and implications for education. Studies in Art Education, 51(2), 102-114. https://doi.org/10.1080/00393541.2010.11518795
Salazar, S. (2019). La ciudad en el tiempo. El patrimonio construido Bogotá. Alcaldía de Bogotá. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/patrimonio_bic_web
Saldarriaga Roa, A. (2019). Memoria de la historia: publicaciones de arquitectura en Colombia. Revista La Tadeo Dearte, 5(5), 42-63. https://doi.org/10.21789/24223158.1596
Téllez, G. (1998). Crítica & imagen I. Ministerio de Cultura; Escala Fondo Editorial.
Téllez, G. (1998). Crítica & imagen II. Ministerio de Cultura; Escala Fondo Editorial.
Universidad Eafit. (s.f.). Camilo Torres Tenorio El Orador. El Bicentenario Universidad Eafit. https://www.eafit.edu.co/bicentenario/Paginas/camilo-torres.aspx
Villate, C. (2019, 31 de julio). Más de 130 académicos se unen para salvar joyas de la arquitectura moderna en Bogotá. El Espectador. https://n9.cl/3fbpv
Witzler, E. P. (1977). Aspectos de la arquitectura contemporánea en Colombia. Centro Colombo Americano.

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.