Reflexiones éticas
Keywords:
búsqueda de la verdad, conflicto y tolerancia, ética, ética profesional, ética teológica, humanismoSynopsis
En este libro, el lector encontrará una compilación de reflexiones en torno a algunos temas de la ética que hacen parte de discusiones de pertinencia nacional y mundial. Desde el aporte de los diferentes autores, se transitan discusiones sobre ética teológica y el rol del ser humano en ella, sobre el conflicto y la tolerancia; sobre el papel de la ética en la práctica investigativa y la búsqueda de la verdad; sobre la educación como problema filosófico, así como del espíritu humanista que convoca esta publicación.
Desde Reflexiones éticas, el Centro de Pensamiento La Esperanza “pedro Laín Entralgo” ofrece un espejo y la oportunidad de lograr el encuentro y diálogo humanista entre académicos, profesionales, estudiantes y la sociedad en general, que conduzca e irradie estas meditaciones hacia diversos entornos de la sociedad.
Chapters
-
Presentación
-
Fundamentación y conceptos clave para la elaboración de una ética teológica narrativa
-
Conflicto y tolerancia en Alasdair MacIntyre
-
Rol de los comités de ética certificados por el Invima en los procesos de investigación
-
Información y comunicación. Herramientas para la búsqueda de la verdadComentario de la obra: Infoética. El periodismo liberado de lo políticamente correcto
-
La sindéresis en la estructura del acto humano y en su valoración ética
-
Julio César García Valencia. Fidelidad al evangelio, a la historia y al hombre colombiano
-
El problema de la educación en los tres primeros libros de las Leyes de Platón
Downloads
References
Capítulo 1
Anscombe, G. E. M. (1981). You can have sex without children: Christianity and the New Offer. En Ethics, religion and politics: Collected philosophical papers of G. E. M. Anscombe (pp. 82-96). Oxford.
Anscombe, G. E. M. (1991). Elementos y Esencias. En R. Alvira Domínguez (ed.), Actas de las XXV Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra I, El hombre: Inmanencia y trascendencia (pp. 3-15). Servicio de Publicaciones de Universidad de Navarra.
Anscombe, E. y MacIntyre, A. (2011). La vida buena como fin moral del ser humano: sujeto moral, acción y narratividad teológica en E. Anscombe y A. MacIntyre. En R. Á. Pardo Martínez, Dos filósofos conversos amigos de la virtud. Apuntes biográficos y pensamiento de Elizabeth Anscombe y Alasdair MacIntyre (pp. 405-449). Editorial Monte Carmelo.
Aquino, T. d. (2001). Suma de teología (4.ª ed). BAC Editores (original publicado 1485). https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf
Aristóteles. (1988). Política. Editorial Gredos (original publicado en 349 a. C.).
Arregui, J. V. (2004). La pluralidad de la razón. Editorial Síntesis.
Arregui, V. J. y Choza, J. (1991). Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad. En Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad (pp. 263-303). Ediciones Rialp.
Balaguer, V. (1996). La teología narrativa. Scripta Theologica, 28(3), 689-712. https://hdl.handle.net/10171/13206
Choza, J. (1988). Manual de antropología filosófica. En J. Choza, Manual de antropología filosófica (pp. 151-159). Editorial Thémata.
Choza, J. (2002). Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo. Biblioteca Nueva.
Choza, J. (2009). El Consenso sobre lo humano. Historia de la comunicación y la escritura. En Historia cultural del humanismo (pp. 201-259). Editorial Thémata; Plaza y Valdés Editores. https://bit.ly/3tKI3tL
Domingo Moratalla, T. (2013). Del sí mismo reconocido a los estados de paz. Paul Ricoeur: caminos de hospitalidad. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 62(233), 203-230. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/4620
Flecha Andrés, J. R. (2019). Teología moral fundamental (3.ª ed.). BAC Editorial.
Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método (A. Agud Aparicio y R. de Agapito, trads.). Ediciones Sígueme.
Guardini, R. (1996). El contraste. Ensayo de una filosofía del viviente-concreto. BAC Editoral.
Hauerwas, S. (2019). Poner nombre a los silencios. Dios, la medicina y el problema del sufrimiento. Nuevo Inicio.
Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia: teoría crítica y religión. Editorial Trotta.
Jüngel, E. (1978). Verità metaforica. Riflessioni sulla rilevanza teologica della metafora como contributo all`ermeneutica di una teologia narrativa. En P. Ricoeur & E. Jüngel, Dire Dio. Per un´ermeneutica del linguaggio religioso (pp. 109-180). Brescia.
Lara Lara, F. (2014). La vida como narrativa: el invisible hilo que da sentido a la historia. Investigaciones Fenomenológica, (11), 251-262. https://doi.org/10.5944/rif.11.2014.29550
MacIntyre, C. (1987). Tras la virtud. Editorial Crítica.
MacIntyre, A. (1990). Tres versiones rivales de la ética. Ediciones Rialp.
MacIntyre, C. (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes. Ediciones Paidós.
MacIntyre, A. (2017). Ética en los conflictos de la modernidad. Ediciones Rialp.
Martínez, L. (2019). Conciencia, discernimiento y verdad. BAC Editorial.
Martínez Martínez, J. L. (2002). ¿Caritas vs. Areté? La recuperación macintyreana de la virtud ante las propuestas ético teológicas de Hauerwas y Keenan. En X. Quinzá Lleó y G. Uribarrri Bilbao (eds.), Responsabilidad y diálogo. Homenaje a José Joaquín Alemany Briz, S. J. (1937-2001) (pp. 269-313). Madrid. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Metz, J. B. (1973). Breve apología de la narración. Concilium: Revista Internacional de Teología, (85), 222-238.
Papa Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Pardo Manrique, R. Á. (2010). La vida buena como fin moral del ser humano: sujeto moral, acción y narratividad teológica en E. Anscombe y A. MacIntyre. Burgense: Collectanea Scientifica, 51(2), 405-449.
Pardo Manrique, R. Á. (2011a). “Ley natural” y “virtud”: una relación necesaria para la inculturación de la moral. Salmanticensis, 58(3), 465-512. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3832032
Pardo Martínez, R. Á. (2011b). Dos filósofos conversos amigos de la virtud. Apuntes biográficos y pensamiento de Elizabeth Anscombe y Alasdair MacIntyre. Editorial Monte Carmelo.
Pardo Manrique, R. Á. (2013). Vida humana y cultura europea. En torno a la bioética y biopolítica. Salmanticensis, 60(1), 95-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239377
Pérez-Soba Diez del Corral, J. J. (2019). Vivir en Cristo, la fe que actúa por el amor. Manual de moral fundamental. BAC Editorial.
Privitera, S. (1992). Ética narrativa. En F. Compagnoni y M. Vidal (dirs.), Nuevo diccionario de teología moral (pp. 700-706). Editorial Paulinas.
Putnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Editorial Tecnos.
Putnam, H. (1990). Representación y realidad. Gedisa.
Ricoeur, P. (1995[1985]). Tiempo y narración I (A. Neira, trad.). Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad (A. Ortiz García, trad.). Ediciones Encuentro.
Ricoeur, P. (1994). ¿Dice la Biblia lo que hace decir la encíclica? Senderos, 46.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Editorial Trotta.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento: tres ensayos (A. Neira, trad.). Editorial Trotta.
Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada (T. Domingo Moratalla y A. Domingo Moratalla, trads.). Editorial Trotta.
Ricoeur, P. (2009). Historia y narratividad. Ediciones Paidós.
Romero Tabares, I. (2004). En el corazón del mito. La dimensión espiritual de El Señor de los anillos. Editorial Boadilla del Monte.
Strawson, G. (2005). Against Narrativity. En G. Strawson, The Self? (pp. 63-86). Blackwell.
Taylor, C. (1994). Justice after virtue. En J. Horton & S. Mendus (eds.), After MacIntyre. Critical perspectives on the work of Alasdair MacIntyre (pp. 16-43). University of Notre Dame Press.
Tolkien, J. R. R., Santoyo, J. C., Domènech, L. y Santamaría, J. M (2002). Sobre los cuentos de hadas. En Árbol y hoja y el poema Mitopoeia. Minotauro.
Vidal García, M. (1976). El nuevo rostro de la moral. Editorial Paulinas.
Vidal García, M. (2014). Nueva moral fundamental. El hogar teológico de la ética. Editorial El Perpetuo Socorro.
Zapata Díaz, G. (2008). Ética narrativa en Paul Ricoeur. Universitas philosophica, 25(50), 121-139. https://www.redalyc.org/pdf/4095/409534414006.pdf
Capítulo 2
Chaplin, J. (2006). Rejecting neutrality respecting diversity: From “liberal pluralism” to “Christian Pluralism”. Christian Scholar’s Review, 35(2), 143-175.
Gray, J. (2001). Las dos caras del liberalismo (M. Salomon, trad.). Ediciones Paidós.
Horton, J. (2011). Why the traditional conception of toleration still matters. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 14(3), 289-305. https://doi.org/10.1080/13698230.2011.571874
MacIntyre, A. (1984). Tras la virtud. Espasa.
MacIntyre, A. (1990). Tres versiones rivales de la ética. Ediciones Rialp.
MacIntyre, A. (1998). Moral pluralism without moral relativism. The Proceedings of the Twentieth World Congress of Philosophy (pp. 1-8). Philosophy Documentation Center.
MacIntyre, A. (1999). Animales racionales y dependientes. Ediciones Paidós.
MacIntyre, A. (2008). Tolerancia y bienes del conflicto. En A. MacIntyre, Ética y política. Ensayos escogidos II. Editorial Nuevo Inicio.
Capítulo 3
Asociación Médica Mundial. (2017, 21 de marzo). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https://bit.ly/3UXyLGv
Clinical Trials. (2019). Trends, Charts, and Maps. ClinicaTrials.gov. https://clinicaltrials.gov/ct2/resources/trends
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013, 20 de agosto). Documento Conpes 3762. Lineamientos e política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos (PINES). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3762.pdf
Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2017). Comparativo revistas científicas nacionales indexadas – Publindex 2004-2016. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/publindex/comparativo-2004-2016
Ministerio de la Protección Social. (2008, 27 de junio). Resolución 2378. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínica para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. https://bit.ly/3Vk1ZiC
Molina de Salazar, D. I. y Álvarez-Mejía, M. (2018). Estado de la investigación clínica en Colombia. Acta Médica Colombiana, 43(4), 179-182. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1374
Capítulo 4
Aprendemos Juntos 2030. (2018, 16 de mayo). ¿Por qué los niños deberían aprender filosofía? Jordi Nomen [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QIWn3RJydPo
Barrera Morales, M. F. (2002). Holístia, comunicación y cosmovisión. Cooperativa Editorial Magisterio.
Benedicto XVI. (2009, 29 de junio). Carta Encíclica Caritas in Veritate. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Galdón López, G. (2019). Infoética. El periodismo liberado de lo políticamente correcto. CEU Ediciones.
Johnson, P. (2002). ¿Para qué sirven las universidades? https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Johnson.pdf
Lucas Lucas, R. y Antuñano Alea, S. (2008). Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana. BAC Editorial.
Maquiavelo, N. (2014). El Príncipe. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe--1/html/
Maritain, J. (1966). Humanismo integral. Ediciones Carlos Lohlé.
Medina, N. (2018, 10 de noviembre). Ciencia y fe: una introducción filosófica crítica para nuestros tiempos [video]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLRmr1_QLb8pcX1tyg2uHNLw0tOjSj8aLI
Melé, J. A. (2015). La economía explicada a los jóvenes. PUCK.
Ospina, W. (1994). Es tarde para el hombre. Penguin Random House.
Sellés-Dauder, J. F. (2010). En defensa de la verdad. Clarificaciones en teoría del conocimiento. Universidad de Piura.
Toqueville, A. (2008). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1840). http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/FP_Tocqueville_2_Unidad_4.pdf
Capítulo 5
Ahedo, J. (2010a). La conexión entre la persona y la naturaleza: el hábito de la sindéresis. En El conocimiento de la naturaleza humana desde la sindéresis. Estudio de la propuesta de Leonardo Polo (pp. 59-96). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/36900
Ahedo, J. (2010b). Lo disponible perfeccionable: la naturaleza humana. En El conocimiento de la naturaleza humana desde la sindéresis (pp. 33-57). Servicio de Publicaciones de Universidad de Navarra. https://n9.cl/w2szu
Aquino, T. d. (1963). De Veritate. BAC Editores.
Aquino, T. d. (1989). Summa Theologiae. BAC Editores.
Aquino, T. d. (2001). Suma de teología (4ª. ed.). Biblioteca de Autores Cristianos (original publicado en 1485). https://n9.cl/5puo
Aquino, T. d. (2002). In II Sent. Dis. Eunsa.
Arendt, H. (2005). La condición humana (R. Gil Novales, trad.). Paidós.
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco (J. L. Calvo Martínez, trad.). Alianza Editorial (original publicado en 349 a. C.). https://n9.cl/fj6zn
Campillo, N. (2013). Hannah Arendt: lo filosófico y lo político. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Cortés-Beltrán, C. (2009). La ley natural, una ley para la libertad. En La ley natural, una ley para la libertad (pp. 21-29). https://n9.cl/yr16r
Gamboa-Bernal G. A. (2007). How to progress from opinion to rationality: The Role of Philosophy as the Foundation of Bioethics. Anthropology, 5(4), 2332-0915. https://doi.org/10.4172/2332-0915.1000193
Llano, A. (2015). Humanismo cívico. Ediciones Cristiandad.
Malo Pe, A. (2007). Introducción a la psicología. Eunsa.
Molina, F. (2005). La sindiéresis. Ediciones Rialp.
Moros-Claramunt, E. y Izaguirre-Ronda J. M. (2007). La tarea del educador: la sindéresis. Studia Poliana, (9), 103-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4055169
Newman, J. H. (2016). La idea de una universidad (P. Jullian, ed. y trad.). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Pérez, J. U. (2010). La esencia, el disponer indisponible. En J. U. Pérez, La esencia, el disponer indisponible (pp. 15-31). https://n9.cl/twe6x
Pieper, J. (2003). Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp.
Pieper, J. (2005). Introducción a Tomás de Aquino. Doce lecciones. Ediciones Rialp.
Pinckaers, S. (1955). La structure de lácte humain suivant saint Thomas. Revue Thomiste, 55(2), 393-413.
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer: cuestiones de filosofía de la educación. Eunsa.
Polo, L. (2010). Antropología trascendental II. La esencia del hombre (2ª. ed.). Eunsa.
Polo, L. (2013). Lecciones de ética. Eunsa.
Rhonheimer, M. (2000). La perspectiva de la moral. Fundamentos de la ética filosófica. Ediciones Rialp.
Rhonheimer, M. (2004). La prospecttiva della persona agente e la natura della ragione pratica. L’“oggetto dell’atto umano” nell’antropologia tomistica dell’azione. En L. Melina y J. Noriega (eds.), Camminare nella luce. Prospectiva della teologia morale a partire da Veritatis splendor (pp. 169-224). Lateran University Press.
Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (H. Rodríguez Sanz, trad.). Revista de Occidente Argentina (original publicado en 1948). Caparrós Editores. https://n9.cl/wua9
Sellés-Dauder, J. F. (2003). La sindéresis o razón natural como la apertura cognoscitiva de la persona humana a su propia naturaleza: una propuesta desde Tomás de Aquino. Revista Española de Filosofía Medieval, (10), 321-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821635
Sellés-Dauder, J. F. (2007). Distinción entre el hombre y el animal en sus dimensiones vegetativas y cinéticas. Persona y Bioética, 11(1), 39-53. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v11n1/v11n1a04.pdf
Von Hildebrad, D. (2014). La idea de la acción moral (S. Sánchez-Migallón, trad.). Ediciones Encuentro.
Wojtyla, K. (1998). El hombre y su destino. Ensayos de antropología. Ediciones Palabra.
Capítulo 6
Cadavid Restrepo, T. (1926). Historia de la instrucción pública en Antioquia. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 8(1-5), 1-3. https://n9.cl/6vwam
Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). (1992). Documento de Santo Domingo. Mensaje a los pueblos de América Latina. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. https://n9.cl/vj2hg
Fontaine, L. (s.f.). El labrador y sus hijos. https://n9.cl/qj4c0
García de Sáenz, M. C. (2009). Julio César García Valencia y su participación en la educación nocturna en Colombia. Universidad la Gran Colombia.
García Valencia, J. C. (1959). María en la Historia de Antioquia. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 23(84), 336-345. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3332
Groody, D. G. (2009). Globalización, espiritualidad y justicia. Verbo Divino.
Olano García, H. A. (1994). Biografía del doctor Julio César García Valencia (2.ª ed.). Talleres Gráficos.
Universidad La Gran Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. “Forjadores de la Nueva Civilización”. Universidad La Gran Colombia. https://bit.ly/3OBRRzK
Universidad La Gran Colombia. (2019). PEID. Plan Estratégico Institucional de Desarrollo (2019-2025). Universidad La Gran Colombia. https://n9.cl/1t39e
Capítulo 7
Jaeger, W. (1994). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
Platón. (2008). Diálogos VIII. Leyes (Libros I-VI). Editorial Gredos (original publicado en c. 369-347 a. C.).
Zuckert, C. H. (2009). Plato`s Philosophers. The coherence of the dialogues. The University Chicago Press.

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.