Memorias vivas en la construcción de paz

Resistencias epistémicas sociales y culturales de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia

Autores/as

Yeimmy Viviana Otálora Moya (ed.)
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7340-8339
Carlos Andrés Alberto Suárez (ed.)
Universitaria Agustiniana
https://orcid.org/0000-0001-5608-1426

Palabras clave:

conflicto armado, construcción de paz, memoria histórica, oficios de la memoria, reconstrucción del tejido social , saberes y tradiciones

Sinopsis

Colombia lleva más de seis décadas inmersa en un conflicto armado interno que ha afectado significativamente a la población civil. Esto puede traducir en una vulneración sistemática de los Derechos Humanos que, con deshonra, ubica a Colombia como uno de los países más violentos del mundo; lo que evidencia la responsabilidad del Estado y su poca efectividad para garantizar la protección de la ciudadanía.

Es así como nace, en el seno de las víctimas, una práctica que es el foco de reflexión del presente libro de investigación, construido con el apoyo de las lideresas sociales, como Virgelina Chará (Asociación Asomujer y Trabajo y la Unión del Costurero de la Memoria) y Anyela Guanga (Asoetnic). Ellas han propuesto estrategias para la reconstrucción del tejido social a través de las pedagogías que ofrecen los oficios de la memoria, que no solo cobija las víctimas, sino que también ha alcanzado la ciudadanía en general. La práctica de los oficios de la memoria ha permitido compartir conocimientos, saberes y tradiciones entre diversos pueblos étnicos y sectores de la ciudadanía, con el fin de dar a conocer experiencias de vida y generar un sinnúmero de estrategias en contra del olvido y la impunidad.

El presente libro es resultado del acompañamiento, investigación y reflexión alrededor de la práctica de los oficios de la memoria, proceso colaborativo que nació en el 2012, entre la Alta Consejería para las Víctimas y las organizaciones sociales de personas en condición de desplazamiento en Bogotá, las cuales fueron convocadas para construir memoria colectiva por medio de artes y oficios, como la gastronomía, el teatro, la música, la costura, entre otros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yeimmy Viviana Otálora Moya, Universidad La Gran Colombia

Candidata a doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), magíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Sociales por la Universidad Nacional de Colombia y trabajadora social por el Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente adscrita a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad La Gran Colombia. 

Carlos Andrés Alberto Suárez, Universitaria Agustiniana

Candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), magíster en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires y profesional en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como docente-investigador en la Licenciatura en Filosofía en la Universitaria Agustiniana. 

David García, Universidad de La Sabana

Estudiante investigador del semillero “Acción Social y Comunidades”, adscrito a la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.

Laura González, Universidad de La Sabana

Estudiante investigador del semillero “Acción Social y Comunidades”, adscrito a la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.

Yuly Reyes, Universidad de La Sabana

Estudiante investigador del semillero “Acción Social y Comunidades”, adscrito a la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.

Laura Camila Sarmiento Marulanda, Universidad de La Sabana

Candidata a doctora en Política Social y magíster en Política Social por la Universidad de Brasilia (Brasil) y psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigadora adscrita al Departamento de Psicología de la Universidad de La Sabana.

Natalia Reinoso Chávez, Universidad de La Sabana

Magíster en Educación y Diversidad Cultural por la Universidad de Antioquia y psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigadora adscrita al Departamento de Psicología Universidad de La Sabana.

Santiago Martínez Triana, Universidad La Gran Colombia

Joven investigador y abogado por la Universidad La Gran Colombia. 

Referencias

Introducción

Agencia para la Reincorporación y Normalización [ARN]. (2021, 14 de enero). Proceso de Reincorporación en Colombia es uno de los más garantistas del Mundo. Noticias Agencia para la Reincorporación y Normalización. https://n9.cl/0g0us

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Pogue: Un pueblo, una familia, un río. CNMH. https://n9.cl/4p5ho

Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final (tomo 1). Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz [Indepaz]. (2022, 31 de diciembre). Líderes sociales, defensores de DD. HH y firmantes de acuerdo asesinados en 2022. Indepaz. https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI España Editores.

Capítulo 1

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y S. Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Pontificia Universidad Javeriana.

Chase, S. (2005). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 651-679). SAGE Publications Ltd.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3.a ed.). SAGE Publications Ltd.

De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del Sur. Clacso Ediciones. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

Gadamer, H. (1993). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme.

Kern, F., & Quasthoff, U. M. (2005). 2. Fantasy stories and conversational narratives of personal experience. Genre-specific, interactional, and developmental perspectives. En U. M. Quasthoff & T. Becker (eds.), Narrative interaction (pp. 15-56). John Benjamins Publishing Company.

Londoño Sánchez, J. G. y Carvajal Guzmán, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a07

Mejía Jiménez, M. R. y Manjarrés, M. E. (2011). La investigación como estrategia pedagógica, Una propuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388007

Mosquera Rosero, C. (2005). Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpsestvs, (5), 262-277. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8080

Nieto, J. R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Ediciones Desde Abajo.

Ricoeur P. (2003). Existencia y hermenéutica. En El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica (A. Falcón y P. Corona, trads.). Fondo de Cultura Económica.

Van Orman Quine, W. (2002). Desde un punto de vista lógico (M. Sacristán, trad.). Ediciones Paidos.

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna (2.a ed.). Editorial Gedisa S.A.

Walsh, C. (2005). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Ediciones Abya-Yala; Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/7ol2v

Capítulo 2

Arroyo Ortega, A., Ramírez Hernández, N. A. y Sánchez Correa, H. E. (2018). Retos y continuidades de jóvenes afrocolombianos/as desde sus prácticas identitarias: poéticas de la descolonización. En R. Campoalegre (ed.), Afrodescendencias: voces en resistencia (pp. 153-172). Clacso Ediciones; Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdf

Cassigoli Salomon, R. (2006). Usos de la memoria: prácticas culturales y patrimonios mudos. Cuicuilco, 13(38), 133-151. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103808.pdf

Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Ediciones Paidós.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. CNMH; Universidad de Columbia Británica. https://n9.cl/v7rftl

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Pogue: Un pueblo, una familia, un río. CNMH. https://n9.cl/4p5ho

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Un bosque de memoria viva: desde la alta montaña del Carmen de Bolívar. CNMH. https://n9.cl/6ep8g

Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial 45 980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48 096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica (A. Lasén Díaz, trad.). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf

Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (2), 1-11. Originalmente publicado en 1991, Revista de Cultura Psicológica, 1(1). https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf

Henríquez, M. G. (2018). Trabajar prácticas y representaciones. Una propuesta desde Pierre Bourdieu. En S. Tonkonoff (ed.), Pensar lo social: pluralismo teórico en América Latina (pp. 319-332). Clacso Ediciones. https://n9.cl/cxws1

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI España Editores.

Jelin, E. y Kaufman, S. (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. Siglo XXI España Editores.

Kuri Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001

Londoño Sánchez, J. G. y Carvajal Guzmán, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a07

Morin, E. (1995). Epistemología de la complejidad. En D. Fried (ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 187-214. https://doi.org/10.1016/S0185-3082(14)72425-3

Vélez Villafañe, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible? Revista Colombiana de Educación, (62), 245-264. https://doi.org/10.17227/01203916.1638

Capítulo 3

Agamez Panesso, J. M. (2019, 22 de mayo). Unión de Costureros: la memoria arropa la memoria. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. http://experiencias.centromemoria.gov.co/union-de-costureros/

Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative Research, 1(3), 385-405. https://doi.org/10.1177/146879410100100307

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://n9.cl/i6fla

De Sousa Santos,

B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. Antezana, G. Valencia, M. Puchet, M. Aguiluz, M. Gil, H. Suárez y L. Tapia, Pluralismo epistemológico (pp. 31-84). Clacso Ediciones; Muela del Diablo Editores; Comuna; CIDES. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf

Facultad de Psicología Universidad de La Sabana. (2019, 19 de junio). Articulación de saberes [correo electrónico, documento interno].

Facultad de Psicología Universidad de La Sabana. (2020, 20 de enero). Syllabus Intervención Psicosocial 2020 [documento interno].

Falkembach, E., & Torres Carrillo, A. (2015). Systematization of experiences: a practice of participatory research from Latin America. En H. Bradbury (ed.), The SAGE Handbook of action research (3.a ed., pp. 76-82). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781473921290

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.

Grant, J., Nelson, G., & Mitchell, T. (2013). Negotiating the challenges of participatory action research: Relationships, power, participation, change and credibility. En H. Bradbury & P. Reason (eds.), The Sage handbook of action research: participative inquiry and practice (pp. 589-601). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781848607934

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Hernández Romero, O. A. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra de Pablo Freire. Magistro, 4(8), 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681067

Herrera, M. C. y Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García Duarte, A. Jiménez Becerra y J. Wilches Tinjacá (eds.), Las víctimas: entre la memoria y el olvido (pp. 137-156). Editorial IPAZUD. https://n9.cl/g6yge

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2019, 26 de julio). Informe líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Indepaz. https://n9.cl/cf2wi

Loewenson, R., Laurell, A., Hogstedt, C., D'Ambruoso, L., & Shroff, Z. (2014). Participatory action research in health systems: A methods reader. Equinet. https://n9.cl/4bngf

Montero, M. (2004). Relaciones entre la psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

Montero, M. (2011). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Ediciones Paidós. https://n9.cl/0rub

Muñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista Kavilando, 9(1), 26-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110073

Murillo Arango, G. J. (2015). Los trabajos y los días de una pedagogía de la memoria. En G. J. Murillo Arango (comp.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 313-335). Clacso Ediciones. https://n9.cl/l5r6g

Nelson, G., & Prilleltensky, I. (2010). Community psychology: In pursuit of liberation and well-being. Macmillan International Higher Education.

Niño Arteaga, Y. (2017). Ecología de saberes y pedagogía: una crítica sociocultural frente a la crisis capitalista en Latinoamérica. Revista Historia de la Educación Colombiana, 20(20), 145-161. https://doi.org/10.22267/rhec.172020.6

Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J. y Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70

Padilla Llano, S. E. (2019). Ensayo sobre el concepto de comunidad. Documento de Trabajo. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/2502

Parra de Marroquín, O. (2007). Diálogos con Freire para una pedagogía universitaria. Pontificia Universidad Javeriana.

Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12(1), 118-125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853

Uniminuto Televisión. (2017, 15 de mayo). Cuente a Ver / Costurero de la memoria [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0TdFGPH7BWc&t=593s

Universidad de La Sabana. (s.f.). Semillero de Investigación Acción Social y Comunidades. Semilleros Universidad de La Sabana. https://n9.cl/2r725

Capítulo 4

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, (2), 60-81. https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf

Cortázar, J. (1973). Libro de Manuel. https://n9.cl/06ero

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. http://www.jstor.org/stable/422690

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia (T. Toda, trad.). Bakeaz & Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/s7m6n

Galtung, J. (2003a). Violencia cultural. Documentos de Trabajo n°. 14 [T. Toda, trad.). Fundación Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/33lc [versión original publicada en 1989].

Galtung, J. (2003b). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz & Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/c46vj

Galtung, J. (2004). Trascend and transform: An introduction of conflict work. Pluto Press. https://www.libgen.is/book/index.php?md5=DD6D37ED7B816B455329489286E76DA6

Galtung, J., & Fischer, D. (2013). Johan Galtung: Pioneer of peace research. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-32481-9

Galtung, J., & Webel, C. (2007). Handbook of peace and conflict studies. Routledge. https://www.libgen.is/book/index.php?md5=90ACFC1542F581C754AF8033BA78DF23

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hueso García, V. (2001). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de Estrategia N°. 111 (pp. 125-159). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://n9.cl/03wye

Lederach, J. P. (1994). Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales crónicos. Documento de Trabajo n°. 2. Fundación Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/2ufdh

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas (M. González y L. Paños, trads.). Fundación Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/2vuhc

Martínez Triana, S. (2019). Construcción de paz: una mirada multidisciplinar [tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6235/Santiago_Martinez_2019.pdf

Real Academia Española. (2022). Trascender. Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/trascender?m=form

Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01

Rodríguez Puentes, A. L., Estrada Ramírez, F., Reverón Peña, C. A., Zapata Cancelado, M. L. y Vásquez Cruz, O. P. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la perspectiva colombiana. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/363

Transcend International. (s.f.). About usTranscend International. Transcend International: A Peace Development Environment Network. https://www.transcend.org/#about

Capítulo 5

Agudelo Bedoya, M. E. y Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra y A. Fernandes (comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). Clacso Ediciones. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Editorial Graó.

Estrada Mesa, A. M. y Diazgranados Ferráns, S. (comps.). (2007). Kenneth Gerden. Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/8050

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Marí Sáez, V. M. (2005). Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización. Revista de Educación, (338), 177-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370851

Montenegro Martínez, M. y Pujol i Tarrés, J. (2003). Conocimiento situado, un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 295-307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054800

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627 www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf

Otálora Moya, Y. V., Clavijo Ortiz, O. J. y Ramírez Carranza, L. A. (2020). Organizaciones sociales víctimas del conflicto armado. Nuevos sujetos de la arena política y social en Colombia. Avances y perspectivas de la organización social de las víctimas en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 8(2) 105-125. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v08i02/105-125

Capítulo 6

Bautista, D. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Trans-pasando Fronteras, (8), 67-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593650

Bocanegra Acosta, H. y Carvajal Martínez, J. E. (2019). Extractivismo, derecho y conflicto social en Colombia. Revista Republicana, (26), 143-169 http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/519

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Pogue: Un pueblo, una familia, un río. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://n9.cl/4p5ho

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Un pueblo que canta. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://n9.cl/dn89i

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Memorias plurales: experiencias y lecciones aprendidas para el desarrollo de los enfoques diferenciales en el Centro Nacional de Memoria Histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://n9.cl/zj8q0

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17-39. https://n9.cl/2ntbw

Elementa DDHH y Friedrich-Ebert-Stiftung. (2020). #DosisDeInformación. Fumigación con glifosato en Colombia: efectos, costos y alternativas. Elementa DDHH. https://elementaddhh.org/wp-content/uploads/2023/02/Brochure-glifosato-en-Colombia-ACTUALIZACION-2.pdf

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Documentos de Trabajo n°. 14 [T. Toda, trad.). Fundación Gernika Gogoratuz. https://n9.cl/33lc [versión original publicada en 1989].

Gruner, S. (2018). Territorio y el ser decolonial: pervivencia de las mujeres y los pueblos en tiempos de conflicto, paz y desarrollo. En P. López y L. García (eds.), Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (pp. 259-284). Clacso Ediciones; Gergemsal. https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2sh.13

Grupo de Memoria de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [CNRR]. (2010). Bojayá. Guerra sin límites. Fundación Semana; Taurus; Santillana Ediciones Generales, S.L. https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerra-sin-limites/

Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [CNRR]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://n9.cl/smnv4q

Hernández Sánchez, M. I. (2009). Sumak Kawsay y Suma Qamaña, el reto de aprender del Sur. Reflexiones en torno al buen vivir. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, (4), 55-66. http://hdl.handle.net/10045/13394

Jaramillo Marín, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 22(2), 31-69. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633168003.pdf

Lizarazo Vargas, N. S. (2014). Medidas de memoria para la construcción de paz: el caso del informe ¡Basta ya! del Centro de Memoria Histórica [trabajo de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/683

Mignolo, W. (2018). El problema del siglo XXI es el de la línea epistémica. En X. Leyva, J. Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, ... W. Mignolo, Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerra (tomo III, pp. 54-72). Clacso Ediciones; Taller Editorial La Casa del Mago; Cooperativa Editorial Retos. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1370&campo=autor&texto=

Peace Brigades International Colombia. (2011, noviembre). Tierra, agua y naturaleza: símbolos del Estado. Colompbia, Boletín informativo, (18), 14-18. https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf

Ricobom, G. y Friggeri, F. P. (2019). La descolonización del derecho y la justicia comunitaria en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Derechos en Acción, 12(12), 190-209. https://doi.org/10.24215/25251678e305

Soler Villamizar, J. P. (2017). Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Revista Semillas, (69-70), 16-22. https://www.semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=69/70

Vázquez Piñeros, M. R. (2007). La Iglesia y la violencia bipartidista en Colombia (1946-1953). Análisis historiográfico. Anuario de Historia de la Iglesia, 16, 309-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35516021

Portada: Memorias vivas en la construcción de paz. Editores: Yeimmy Viviana Otálora Moya, Carlos Andrés Alberto Suárez

Descargas

Publicado

20 April 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Epub

Epub

ISBN-13 (15)

978-628-7626-14-0

Fecha de anuncio público (09)

20-04-2024
Calendario musulmán

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Físico

Físico

ISBN-13 (15)

978-628-7626-12-6

Fecha de anuncio público (09)

20-04-2024
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

16.5mm x 23.5mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Digital PDF

Digital PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7626-13-3

Fecha de anuncio público (09)

20-04-2024
Calendario musulmán

Cómo citar

García, D., González, L., Reyes, Y., Sarmiento Marulanda, L. C., Reinoso Chávez, N., & Martínez Triana, S. (2024). Memorias vivas en la construcción de paz: Resistencias epistémicas sociales y culturales de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia (Y. V. Otálora Moya & C. A. Alberto Suárez , Eds.). Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-628-7626-14-0