El Teatro La Candelaria

hacia la construcción de los caminos del teatro y la identidad nacional

Authors

Miriam Dermer Wodnicky
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0001-8749-9024

Keywords:

artes de representación, identidad nacional, política cultural y teatral, Teatro La Candelaria, teatro colombiano, teatro y sociedad

Synopsis

El Teatro La Candelaria: hacia la construcción de los caminos del teatro y la identidad nacional es una reflexión sostenida en el tiempo, una metodología propia para comprender la cultura y dar soluciones precisas a problemas complejos. El texto al que se enfrenta el lector es producto de un estudio de caso que tiene como propósito reflexionar sobre la política pública materializada en el sector cultural y, particularmente, para el Teatro Nacional y su fomento en la segunda mitad del siglo XX, desde la experiencia y la trayectoria de este grupo.
El libro está dividido en tres capítulos que ayudarán al lector a entender y analizar la gestación de dos matrices culturales en constante tensión en la esfera cultural-social: una “dominante” y otra “dominada”. El Teatro La Candelaria es un lugar en el que convergen las diferentes luchas simbólicas ligadas a una disputa democrática por medio de sus obras, para ampliar en nuestro país la noción de cultura y de identidad nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Miriam Dermer Wodnicky, Universidad La Gran Colombia

Ph. D. en Derecho por la Universidad del Rosario (Colombia), magíster en Ciencia Política por la Universidad de Quebec (Canadá) y politóloga por la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con amplia experiencia docente e investigativa en el sector cultura, igualmente ha participado en centros de estudios y organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios sobre la Internacionalización y Globalización (CEIM) de la Universidad de Quebec y la Coalición de la Diversidad Cultural de Montreal. Actualmente es miembro de la Red Iberoamericana de Perspectivas de Justicia de La Haya. Docente investigadora de la Universidad La Gran Colombia. Líder del grupo de investigación Teoría del Derecho, de la Justicia y de la Política, categorizado A ante Minciencias en la convocatoria de 2021.

References

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1987). Cultura y administración. En Sociologica. Editorial Taurus.

Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2003). La evolución de la psicología social hasta los años 1970. En Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas (pp. 219-324). Editorial McGraw Hill.

Alzate, C. A. (1991). Contexto de la formación dramática. Revista Gaceta, (9), 35.

Antei, G. (ed.). (1989). Teatro colombiano: síntesis de 30 años. En Las rutas del teatro: ensayos y diccionario teatral (G. Antei, F. Arenas y A. Torres, trads.). Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Arboleda, S. (1996, abril). La Candelaria una bandera de independencia. Colombia Hoy Informa, 44-48.

Arcila, G. (1983). Nuevo teatro en Colombia: actividad creadora y política cultural. Editorial CEIS.

Arcila, G. (1992). La imagen teatral en La Candelaria. Lógica y génesis de su proceso de trabajo. Editorial Teatro La Candelaria.

Ariza, P. (2004, 21 de junio). Entrevista con Patricia Ariza [comunicación personal].

Asamblea General de la Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) 16 de diciembre de 1966. https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html

Aveño, G. (s.f.). Un paso adelante . Archivo 264. Base de datos Winisis.

Ayala, N. (2004, 13 de mayo). Entrevista con Nora Ayala [comunicación personal].

Badillo, C. (2004, 28 de junio). Entrevista con Cesar Badillo [comunicación personal].

Baena, F. (2004, 29 de junio). Entrevista con Fany Baena [comunicación personal].

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1995). Capítulo 5. Recolección de datos cualitativos. En Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (pp. 147-241). Editorial Uniandes.

Buenaventura, E. (1987, 20 de septiembre). Dramaturgia nacional y nuevo teatro. Archivo 441. Base de datos Winisis.

Caballero, B. (s.f.). El teatro en Colombia se sacude. Archivo 235. Base de Datos Winisis.

Camacho, R. (2003, 25 de marzo). Cultura. El Tiempo, 2-6.

Capote, M. E. (1979, enero). Actrices y pueblo: un solo tema. Periódico Bohemia, 52-53.

Cardona, O. y Escobar, W. (1991, 28 de agosto). Triple ahorcamiento. La Patria, 1B.

Casa de la Cultura. (1966). Programa General. s.e.

Castells, M. (1999). Introducción: nuestro mundo, nuestras vidas. En La era de la información: economía, sociedad y cultura (C. Martínez, trad., vol. II, pp. 23-26). Editorial Siglo XXI.

Chiarella Krüger, J. (1982, 1 de abril). Santiago García y la creación de un lenguaje teatral propio. El Observador, 19.

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Controversia. (1997, 7 de noviembre). Conversatorio con Santiago García y Ramiro Osorio. Señal Colombia.

Duque, F. y Prada, J. (1988, junio). Panorama de la creación colectiva en el nuevo teatro colombiano: II) La creación colectiva en el contexto colombiano. Revista Programada del Teatro La Candelaria, (3). Ediciones Teatro La Candelaria.

Echeverri Posada, P. (coord.). (2001). Contexto jurídico-político de las entidades distritales de Bogotá. Parte 2. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Editorial Instituto Colombiano de Cultura. (1992, septiembre). Revista Gestus. Diagnósticos y propuestas. Editorial Instituto Colombiano de Cultura.

El Tiempo. (1991, 28 de julio). J. H. García es puro teatro. El Tiempo, 1E.

El Tiempo. (2003, 25 de marzo). Desaparición del TPB. El Tiempo, 2-6.

Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (eds.). (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Editorial Taurus.

Esquina Popular. (1990, 3 de enero). En ésta década el Estado le dio un no rotundo a la cultura. Esquina Popular, 8.

Florez, L. (2004, 21 de junio). Entrevista con Libardo Florez [comunicación personal].

Forero, H. (2004, 28 de junio). Entrevista con Hernando Forero [comunicación personal].

García, M. (s.f.). País de las mil mascaras. La Prensa. Archivo 258. Base de Datos Winisis

García, S. (s.f.). El teatro debajo de este cielo. Archivo 467. Base de datos Winisis.

García, S. (s.f.). La Candelaria. Archivo 707. Base de datos Winisis.

García, S. (1981, 1 de noviembre). 15 años de La Candelaria. El teatro como razón de vivir. El Espectador, 4B.

García, S. (1983). Teoría y práctica del teatro. Vol. I. Ediciones CEIS.

García, S. (2001). Teoría y práctica del teatro. Vol. 2. Ediciones CEIS.

García, S. (2002). El Quijote. Ediciones Teatro La Candelaria.

García, S. (2003, octubre). La vida es dura pero diaria. Agenda Teatral de Bogotá, 20-21.

García, S. (2004, 17 de marzo). Entrevista con Santiago García [comunicación personal].

Giraldo, R. (2004, 21 de mayo). Entrevista con Rafael Giraldo [comunicación personal].

Gómez, S. (1984, 23 de octubre). Desde hoy en el Pablo Tobón. Temporada del grupo La Candelaria. El Colombiano, 4B.

Gómez, S. (2004, 7 de mayo). Entrevista hecha con Shirley Gómez [comunicación personal].

González Cajiao, F. (1986). Capitulo IV. la consolidación de un teatro neocolonial. En Historia del teatro en Colombia. Editorial Instituto Colombiano de Cultura.

González, N. (2004, 25 de junio). Entrevista con Nora González [comunicación personal].

Gutiérrez, A. y Martínez, C. (1991, 12 de diciembre). Teatro La Candelaria 25 años. Archivo 431. Base de datos Winisis.

Gutiérrez Cuevas, C. (1985). El viento y la ceniza. Revista Programada del Teatro La Candelaria, (2), 15-20.

Jaramillo, M. M. (1992). El Nuevo Teatro y la Colonización cultural. En Nuevo teatro en Colombia: arte y política. Editorial Universidad de Antioquia.

López Ortiz, L. C. (1988). Conclusiones. Análisis de Guadalupe años sin cuenta en su puesta en escena (pp. 80-85). s.e.

Luckmann, T. y Berger, P. (1999). La construcción social de la realidad (M. Giménez Zapiola, trad.). Ediciones Amorrortu.

Martínez, F. (2004, 6 de junio). Entrevista con Francisco Martínez [comunicación personal].

Mejía, J. (1993). Grupo Teatral de La Candelaria: toda una historia. Revista Gestus, (5), 91-92.

Molano, A. (2003, 20 de abril). La Candelaria. El Espectador, 14A.

Oliver, P. (2003, mayo). La diversidad cultural en cuestión. III Seminario Malraux: Gestión cultural y economía de la cultura, Bogotá.

Ortega Ricaurte, J. V. (1927). Historia crítica del teatro en Bogotá. Talleres de Ediciones Colombia.

Peña Herrera, J. (s.f.). Biografía de Quevedo. Los poetas.com. http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm

Peñuela, F. (1987, julio). La tras escena. Revista Programa del Teatro La Candelaria, (2), 4.

Peñuela, F. (2004, 28 de junio). Entrevista con Fernando Peñuela [comunicación personal].

Reina, L. F. (1996, noviembre). El Teatro en Colombia. Guadalupe años sin cuenta y La agonía del difunto: dos obras de ruptura en el teatro colombiano. s.e.

Rodríguez, Á. (2003, 25 de marzo). Cultura. El Tiempo, 2-6.

Sánchez, J. (1993). Caos, si no existe continuidad cultural: Grupo La Candelaria. Archivo 249. Base de Datos Winisis.

Sánchez, L. (1979, 27 de agosto). El artista necesitado: Teatro La Candelaria. Telemando, p. 3.

Smith, A. D. (1997). La identidad nacional (A. Ruiz-Jiménez, trad.). Trama Editorial.

Teatro La Candelaria. (1986). 5 obras de creación colectiva del Teatro la Candelaria. Editorial Teatro La Candelaria.

Teatro La Candelaria. (1987). Cuatro obras del Teatro La Candelaria. Ediciones Teatro La Candelaria. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3310/

Teatro La Candelaria. (1991). 3 obras de teatro. El Paso, Maravilla Estar, La Trifulca. Ediciones Teatro La Candelaria. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093820/

Teatro La Candelaria. (1997). Teatro La Candelaria 1966-1996. Colcultura.

Teatro La Candelaria. (1998). 6 obras del Teatro La Candelaria: En la raya, Luna menguante, Tráfico pesado, Femina Ludens, Manda patibularia, A fuego lento. Ediciones Teatro La Candelaria.

Teatro La Candelaria. (2003). Decaos & decacaos [obra de teatro]. Teatro La Candelaria.

Uris, M. (1980, 22 de mayo). Conversaciones sobre Teatro. Periódico Voz, 11.

Uris, M. (1985). El viento y la ceniza. Periódico Voz, 17-20. Archivo 221. Base de Datos Winisis.

Valbuena Gaitán, C. (1993, 30 de agosto). Sector cultural: ¿acabará la crisis? Realidad Municipal, 48.

Velasco, F. (2004, 28 de julio). Entrevista con Fabio Velasco [comunicación personal].

Veloza, W. J. (1995, 27 de mayo). Femina Ludens: pedacitos de lo que estamos hechos. El Nuevo Siglo, p. 5B.

Vieco, B. (1980). Programa de la UN el Teatro en su casa. Programa teatral de la Universidad Nacional de Colombia.

Villamarín, P. (2003, 25 de marzo). Agonía en La Candelaria. El Tiempo, pp. 2-6.

Yépez, M. (1992). Una visión rigurosa e informativa del teatro colombiano. En M. M. Jaramillo (ed.), Nuevo teatro en Colombia: arte y política. Editorial Universidad de Antioquia.

Título: El Teatro La Candelaria. Autor: Miriam Dermer Wodnicky

Downloads

Published

April 30, 2023

Details about the available publication format: Digital PDF

Digital PDF

ISBN-13 (15)

978-958-5179-38-7

Public announcement date (09)

2023-04-30
Hijri Calendar

Details about the available publication format: Físico

Físico

ISBN-13 (15)

978-958-5179-39-4

Public announcement date (09)

2023-04-30
Hijri Calendar

Physical Dimensions

16.5mm x 23.5mm x 0.5mm

How to Cite

Dermer Wodnicky, M. (2023). El Teatro La Candelaria: hacia la construcción de los caminos del teatro y la identidad nacional. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-38-7