Leteo: una venganza estética

Proceso de creación de una obra de cuentería o pautas retóricas para emprender una vendetta en la época de la guerra en Colombia

Authors

Fredy Alexander Ayala Herrera
Universidad La Gran Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9596-2397
Yerson Y. Carrillo-Ardila
Mauricio Grande

Keywords:

narración oral, narratología, obra de cuentería, construcción de memoria, cuentería, lugares de la memoria

Synopsis

La venganza es el leitmotiv de muchas acciones de violencia en el escenario del conflicto en Colombia, desde la venganza individual hasta la venganza colectiva, que ha causado demasiados horrores, tanto en el pasado como en el presente de Colombia. En este marco, nace Leteo: una venganza estética y se origina de un profundo cuestionamiento personal y colectivo sobre la violencia y sus consecuencias en las víctimas, con el fin de avizorar posibles respuestas a estas preguntas: ¿cómo entender los sentimientos de quienes han visto a sus seres queridos desaparecer o morir?, ¿cómo entender el dolor de aquel que ve cómo la sociedad olvida y estigmatiza a su ser querido? y ¿qué quisieran hacer para expresar ese dolor, tal vez vengar la muerte de sus seres?

Es por lo que, este trabajo de investigación-creación da cuenta de un proceso composicional y arquitectónico de una obra de cuentería o narración oral, que tiene como fin despojar de la venganza de ese sentido sangriento y darle otro significado a partir de la reflexión sobre la memoria, la narración y el olvido, con el propósito de contextualizarlos en el acto de creación, como otra forma de venganza y catarsis. Ya que mientras unos optan por las armas como mecanismo de venganza, otros encuentran en las palabras una herramienta para la construcción social de memoria, porque las sociedades que no problematizan su pasado están empobrecidas cuando habita el silencio, se evita la discusión y la interpretación. La ausencia de la comunicación es el primer mecanismo para el olvido social.

Esta obra apunta a la consolidación de rutas de escritura y oralización, a partir de la escucha y la comprensión de los relatos de las víctimas, que permita entender el fenómeno del dolor, la ausencia y la mentira en el contexto de la violencia en Colombia. Todo esto para que exista una verdadera reparación como aporte a la justicia y a la verdad sobre los sucesos de la guerra, para que el ciclo de la venganza llegue a su fin.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fredy Alexander Ayala Herrera, Universidad La Gran Colombia

Docente, narrador oral y actor de teatro. Estudiante de doctorado en Narración Oral de la Facultad de Feas Artes de la Universidad Imaginaria de Usme (Bogotá, Colombia). Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Literatura y Lingüística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad La Gran Colombia. Investigador principal del proyecto: “Leteo: relatos del perdón”, grupo de investigación: Educación y Pedagogía. Líder del semillero de investigación Entre Comillas.

References

Abad Faciolince, H. (2015). El olvido que seremos. Editorial Planeta.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización [ARN]. (s.f.). ¿Qué es la reincorporación? https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion

Aranguren Romero, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, (15), 103-112. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401511.pdf

Augé, M. (1998). Las formas del olvido (M. Tricás y G. Andújar, trads.). Editorial Gedisa.

Ayala, F. A. (2012). Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.5072

Ayala Herrera, F. A. (2022, 8 de agosto). Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pY9qPz4z6GY&t=12s

Ayala Herrera, F. A. (2023). Cuentería y conflicto en Colombia: aportes a una memoria colectiva. CALLE 14, 18(34), 326-337. https://doi.org/10.14483/21450706.20486

Bajtín, M. M. (2012). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos (B. Dorriots, trad.). Centro Editor de América Latina.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos (B. Echeverría, trad.). Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Editorial Itaca.

Benjamin, W. (2016). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Createspace Independent Publishing.

Benjamin, W. (2018). Iluminaciones. Penguin Random House Grupo Editorial.

Betancur, J. G. (2010). Conflicto armado interno vs. amenaza terrorista: la disputa por un concepto. Reflexión Política, 12(24), 68-77. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1272

Borges, J. (1986). Ficciones. Editorial Laia.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora.

Bradbury, R. (1998). Fahrenheit 451. Plaza & Janes Editores.

Bruner, J. (2002). La fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida (L. Padilla, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Comisión de la Verdad. (2021, 16 de marzo). Unidas por la memoria y la verdad [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cidVlMxwr-I&t=608s

El Tiempo. (2010, 19 de febrero). Más muertes fuera de combate enredan al coronel Cabuya de León. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7294383

Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio Introductorio. Ediciones Uniandes.

Everaert-Desmedt, N. (2004). Semiótica de Peirce. En L. Hébert (dir.), Signo (H. Balmaceda, trad.). https://nicole-everaert-semio.be/PDF/esp/semiotica_peirce.pdf

Federación Internacional de Derechos Humanos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario y Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos. (2012). Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre. Documentos Temáticos N.° 7. Editorial Códice Ltda. https://n9.cl/wfk84

Federación para la Educación y el Desarrollo [FEDES]. (2010). Soacha: la punta del iceberg. Falsos positivos e impunidad. Ediciones Antropos Ltda. https://n9.cl/roj0th

García, C. (dir.). (2011). Silencio en el paraíso [película]. Ocho y Medios Comunicaciones.

Gómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J. R. y Pinilla Pinilla, N. (2010). Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Universidad del Rosario. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29489.pdf

Guiraud, P. (1960). La semántica. Fondo de Cultura Económica.

Halbwachs, M (2004). La memoria colectiva (I. Sancho-Arroyo, trad.). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Infobae. (2021a, 9 de julio). La falsa captura del señalado abusador de niños en jardín infantil de Medellín le costó la cabeza al comandante de la Policía del Valle de Aburrá. Infobae. https://n9.cl/skaso

Infobae. (2021b, 6 de julio). La historia de don Raúl, el hombre que acusó a uno de los oficiales imputados por la JEP de haber participado en la muerte de su hijo en 2006. Infobae. https://n9.cl/qr92o

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI España Editores.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2021, 18 de febrero). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del caso 03 conocido como el de falsos positivos. Indepaz. https://indepaz.org.co/jep-6-402-falsos-positivos-entre-2002-2008/

Lanzmann, C. (1985). Shoah [película]. Les Films Aleph, Historia Films, Ministère de la Culture de la Republique Française, WNET.

León Suárez, J. (2022). Didáctica de la escucha: disposición y proporcionalidad. Enunciación, 27(1), 81–96. https://doi.org/10.14483/22486798.19042

Lvovich, A. D. (2016). Políticas del olvido. História Questoes e Debates, 64(2), 17-37. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/179100

Maupassant, G. (s.f.). Una vendetta. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Publicado originalmente en Le Gaulois (1883). https://ciudadseva.com/texto/una-vendetta/

Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital, (8), 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.217

Molano, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Ancora Editores.

Nietzsche, F. (2017). Así habló Zaratustra. Textos.info [Biblioteca digital abierta]. https://www.textos.info/friedrich-nietzsche/asi-hablo-zaratustra

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire (L: Masello, trad.). Ediciones Trilce.

Ontiveros, V. (2018, 6 de noviembre). Los paramilitares colombianos, enemigos de la guerrilla. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/los-paramilitares-colombianos-enemigos-de-la-guerrilla/

Pardo, D. (2019, 26 de noviembre). Dilan Cruz: qué es el Esmad, el polémico cuerpo antidisturbios señalado por la muerte del joven manifestante en Colombia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50566553

Pérez, A. (1999). Revive la palabra. del espacio de cuentería universitaria al aula de clase. Ediciones Uniandes.

Polivanoff, S. (2011). Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida. Tábano, (7), 83-101. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4400

Restrepo Gallego, B. (2011). Justicia a los muertos o un alegato a favor del recuerdo moral. Desde la Región, 54, 31-36.

Revista Semana. (2021, 8 de julio). Capturan a alias Manolo, presunto abusador de niños en jardín infantil de Medellín. Revista Semana. https://n9.cl/h31el

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico (A. Neira, trad.). Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rieff, D. (2017). Elogio del olvido. Editorial Debate.

Ríos Monroy, J. (2022, 11 de mayo). ‘Falsos positivos’: militares llegaron a Soacha para reconocer sus crímenes. El Tiempo. https://n9.cl/zjj5k

Rodríguez Ruiz, J. A. (2009). Asedio a las narrativas contemporáneas. Mapa de posibles investigaciones. Cuadernos de Literatura, 14(26), 14-51. https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843075001.pdf

Rojas Bolaños, O. E. y Benavides Silva, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00071

Sanchis Sinisterra, J. (2012). Narraturgia: dramaturgia de textos narrativos. Editorial Paso de Gato.

Señal Memoria. (2015, 6 de noviembre). Testimonio de Oscar Munevar el día de la toma del Palacio de Justicia [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=t1aYCEGyei0&t=71s

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós. https://n9.cl/t1gn3i

Torres, M. (2010). La Siempreviva. Tragaluz Editores.

Traverso, E. (2004). La singularidad de Auschwitz. Un debate sobre el uso público de la historia. Cuicuilco, 11(31), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103102.pdf

Traverso. E. (2011). El pasado: instrucciones de uso (L. Vogelfang, trad.). Prometeo Libros.

Vansina, J. (1968). La tradición oral. Editorial Labor.

Vich, V. y Zabala, V. (2004). Oralidad y poder: herramientas metodológicas. Grupo Editorial Norma.

Vich, V. (2010). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú (2.a ed.). Fondo Editorial Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/263

Yerushalmi, Y., Loraux, N., Mommsen, H., Milner, J.-C. y Vattimo, G. (1989). Usos del olvido. Comunicaciones al coloquio de Royaumont. Ediciones Nueva Visión.

Título: Leteo: una venganza estética. Autor: Fredy Alexander Ayala Herrera

Downloads

Published

April 30, 2024

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-628-7626-18-8

How to Cite

Ayala Herrera, F. A., Carrillo-Ardila, Y. Y., & Grande, M. (2024). Leteo: una venganza estética: Proceso de creación de una obra de cuentería o pautas retóricas para emprender una vendetta en la época de la guerra en Colombia. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-628-7626-18-8