Estudios constitucionales, procesales y ambientales
Palabras clave:
derecho constitucional, derecho procesal, derecho ambiental, justicia transicional, justicia y paz, justicia constitucional, seguridad alimentariaSinopsis
Estudios constitucionales, procesales y ambientales es un libro resultado de un conjunto de trabajos de investigación realizados por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, adscritos al semillero Ciro Angarita Barón y vinculados a los grupos de investigación de “Derecho Constitucional, Reforma a la Administración de Justicia” y “Bloque de Constitucionalidad y Teoría del Derecho, la Justicia y la Política” debidamente reconocidos por Minciencias.
El objetivo principal de la obra es ilustrar la necesidad de cómo adoptar medidas en relación al Derecho ambiental bajo la perspectiva del derecho comparado, el fracking desde la perspectiva comparativa (una fórmula de crecimiento económico o perjuicio ambiental), el contexto histórico de la Nación, la responsabilidad internacional del Estado en cuanto a eventos de violencia, el control de convencionalidad bajo una orientación encaminada a una eficaz implementación en armonía con el presente ordenamiento jurídico y la justicia transicional con el fin garantizar la seguridad jurídica del país de temas diversos.
Este libro, también es la culminación del trabajo de la ruta investigativa que tiene la Universidad para fomentar el carácter investigativo de sus estudiantes, mostrándoles el capital humano, científico y cultural de nuestro país y su potencial para la investigación, proyectando que sus investigaciones impacten y sean apropiadas por la sociedad colombiana.
Capítulos
-
Presentación
-
Justicia transicional y control de convencionalidad
-
Responsabilidad internacional del Estado en el caso de la masacre de la Rochela vs. Colombia
-
La justicia transicional en el marco de las negociaciones entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP: una simulación de la teoría convencional
-
Fracking: entre la fórmula utilitaria del progreso económico y el deber estatal de conservación de los ecosistemas
-
Responsabilidad internacional del Estado colombiano frente a la explotación de minas de Marmato en Caldas
-
La falta de seguridad alimentaria en Colombia como una de las principales causas de la migración
-
Justicia constitucional comparada y medio ambiente
-
¿Implementación de una jurisdicción ambiental? Perspectiva desde el derecho comparado
Descargas
Referencias
Capítulo 1
Angelika Rettberg, Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y justicia transicional, Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Uniandes, Internacional Development Research Centre, 2005.
Brewer-Caráis, Allan R. y Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
Castilla, Karlos. “El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del Caso Radilla Pacheco”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional 11, (2011): 594. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27767.pdf
Chueca Sancho, Ángel Gregorio. “La demanda individual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una aproximación procedimental”. Revista Internacional de Derechos Humanos 1, núm. 1, (2011): 139.
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. Convención Americana de Derechos Humanos. Costa Rica: Pacto de San José, 1969), articulo 61.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 370 de 2006, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño & otros. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, 29 de julio de 1988, 32 (Honduras).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Bronstein vs. Perú, 6 de febrero de 2001, 58 (Perú).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la masacre de la Rochela vs. Colombia, 28 de enero de 2004, 5 (Colombia).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 comerciantes vs. Colombia, 5 de julio de 2004, 78 (Colombia).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hermanos Gómez Paquiyuri vs. Perú, 8 de julio de 2004, 78 (Perú).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia, 15 de septiembre de 2005, 155 (Colombia).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Kawas Fernandez vs. Honduras, 3 de abril de 2009, 58 (Honduras).
Cuastumal Madrid, Julio César. Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estudio a través de la teoría del derecho procesal. Bogotá: Presidencia de la República, 2013.
Ferrer MacGrecor, Eduardo. Voto razonado a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. En Sentencia de 26 de noviembre de 2010.
Gil Rendon, Raymundo. El nuevo derecho procesal constitucional. Bogotá: VC Editores, 2012.
Ibáñez Najar. Jorge Enrique. Justicia Transicional y las comisiones de la verdad. Bogotá: Biblioteca de Derechos Humanos, Instituto Berg, Bogotá-Otzenhausen- Madrid, 2014.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General, 1948.
Organización de las Naciones Unidas. Acuerdo General para la terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera. Cuba: Alto Comisionado para la Paz, 2016.
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. “El Control de Convencionalidad y el sistema colombiano”. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, n ° 12 (2009): 163-190. https://corteidh.or.cr/tablas/r25586.pdf
República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991. Título II “De los Derechos, las Garantías y los Deberes”.
Rodríguez Rodríguez, Carolina. “Postconflicto y justicia transicional en Colombia: balance de nuestra experiencia”. Hallazgos 8, núm. 15 (2011): 137-159. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204008.pdf
Rojas Barrios, Miguel Ángel. Derecho Procesal Constitucional, garantía jurisdiccional del medio ambiente en el derecho comparado. Bogotá: VC Editores 2016.
Saavedra Álvarez, Yuria. “El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos. Prolegómenos”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional 8 (2008): 671-712. https://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v8/v8a20.pdf
Sandine, Lefranc. “La eficacia de la justicia de transición”. En El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2008.
Teitel, Ruti. “Transitional Justice Genealogy”. Harvard Human Rights Journal 16 (2003): 69-94. https://harvardhrj.com/wp-content/uploads/sites/14/2020/06/16HHRJ69-Teitel.pdf
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Convenio Europeo de Derechos Humanos. Council of Europe: art. 49. https://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf
Uprimny Yepes, Rodrigo. Justicia transicional sin transición. Bogotá: Dejusticia, 2006.
Velandia Canosa, Eduardo Andrés. “Derecho constitucional convencionalizado”. En Los principios cardinales del derecho constitucional. Bogotá: Editorial Nueva Jurídica, 2017.
Capítulo 2
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. Convención Americana de Derechos Humanos. Costa Rica: Pacto de San José, 1969.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre la labor desarrollada durante el 13 Período de Sesiones del 18 al 28 de abril de 1966. Ginebra: Organización de los Estados Americanos, 1966.
Miranda Bonilla, Haideer. “El Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. En Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: VC Editores, 2018.
Presidencia de la República. Voces contra el olvido. Bogotá: Programa Presidencial sobre Derechos Humanos y DIH, 2008.
Salgado Pesantes, Hernán. “Derecho Procesal Constitucional Transnacional: El modelo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Revista Primera Instancia. México: Editorial Primera Instancia, 2015.
Velandia Canosa, Eduardo Andrés. “Derecho procesal Transnacional. El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Revista Primera Instancia 7, núm. 13 (2014): 169. https://n9.cl/htzi0
Capítulo 3
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-180 de 1994. M. P. Hernando Herrera Vergara, 14 de abril de 1994. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150 de 2015. M. P. Mauricio González Cuervo, 8 de abril de 2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile, 5 de febrero de 2001, (97), (Chile).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos vs. Perú, 14 de marzo de 2001,44 (Perú).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, 26 de mayo de 2010.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gelman vs. Uruguay, 24 de febrero de 2011, 239 (Uruguay).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador. Sentencia de fondo del 14 de octubre de 2014. Serie C N 285.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillos de Jurisprudencia N° 7: Control de convencionalidad. Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2019. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf
Cruz Roja Internacional. "¿Qué es el derecho internacional humanitario?". International Committee of the Red Cross, julio de 2004. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf.
Delegación del Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (La Habana, 2012).
Gobierno de Colombia y FARC-EP. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos. Documento borrador, 15 de diciembre de 2015. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/12/acuerdo-punto-victimas.pdf
International Center for Transitional Justice. "¿Qué es la justicia transicional?". International Center for Transitional Justice, consultado el 14 de marzo de 2023. https://www.ictj.org/es/what-transitional-justice.
Ministerio de Justicia y Derecho. "¿Qué es la Justicia Transicional?". Ministerio de Justicia y del Derecho, consultado el 15 de marzo de 2023. https://www.minjusticia.gov.co/programas/justicia-transicional/direccion-justicia-transicional
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. El Control de convencionalidad. Bogotá: Editorial Temis, 2014.
Capítulo 4
Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). Toxicological profile for Lead. Department of Health and Human Services, Public Health Service, 2020. https://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp13.pdf
Alpa, Guido. “De la tutela del medio ambiente al reconocimiento de la ‘natura’ como sujeto de derecho. ¿Una revisión de las categorías del derecho civil?”. Revista de Derecho Privado, núm. 43 (2022): 73-90. https://doi.org/10.18601/01234366.43.04
Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP). “Preguntas y respuestas sobre los yacimientos no convencionales”. ACP, 2013. https://acp.com.co/web2017/es/yacimientos-no-convencionales-ync
Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP). “Los yacimientos no convencionales y su importancia para Colombia”. Vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones, 2014. https://acp.com.co/web2017/images/pdf/petroleoygas/yacimientosnoconvencionales/Cartilla%20YNCv3.pdf
Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP). “Fracturación hidráulica”. ACP, 2018. https://n9.cl/4b7k9
BBC News. (2014, septiembre 16). “Vinculan el fracking con el aumento de sismos en Estados Unidos”. BBC Mundo. https://n9.cl/6h48t
Castro, Camilo Iván. Análisis jurídico del marco legal de los hidrocarburos no convencionales y de las implementaciones en el derecho ambiental de la técnica fracking. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://hdl.handle.net/10554/34119
Dobson, Andrew. Pensamiento político verde. Barcelona: Ediciones Paidós, 1997.
Elliott, Elise, Adrienne Ettinger, Brian Leaderer, Michael Bracken, & Nicole Deziel. “A systematic evaluation of chemicals in hydraulic-fracturing fluids and wastewater for reproductive and developmental toxicity”. Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology 27, núm. 1 (2017): 90-99. https://doi.org/10.1038/jes.2015.81
Guerrero-Sánchez, Nidia Patricia. El derecho fundamental a un medio ambiente sano en el marco de la explotación de recursos naturales no renovables: un estudio del fracking en Colombia. Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia, 2016. http://hdl.handle.net/10983/13798
Heffes, Gisela. “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40, núm. 79 (2014): 11-34. https://www.jstor.org/stable/43854807
Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. (2016). Informe EITI.
Kabyl, Almat, Ming Yang, Rouzbeh Abbassi, & Shihan Li. “A risk-based approach to produced water management in offshore oil and gas operations”. Process Safety and Environmental Protection 139, (2020): 341-361. https://doi.org/10.1016/j.psep.2020.04.021
Knox, John. “The development of environmental Human Rights”. Cuarta reunión de los puntos focales designados por los gobiernos de los países signatarios de la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Oficina de Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 2014. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/knox_-_6_nov_2014_-_final.pdf
Lallanilla, Marc. (2018, febrero 9). “Facts about fracking”. Live Science. https://www.livescience.com/34464-what-is-fracking.html
Lucas Garín, Andrea. “Principios del derecho ambiental en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático”. Revistas Derecho del Estado, núm. 44 (2019): 195-226. https://doi.org/10.18601/01229893.n44.08
Martínez, Fabián, Carlos Mateo Perilla y Juan David Urquijo. “Fracking: viabilidad económica y ambiental en Colombia”. Econografos. Escuela de Economía, núm. 133 (2019): 1-34. https://n9.cl/o2iy6
McLaughlin, Molly, Thomas Borch, Bonnie McDevitt, Nathaniel Warner, & Jens Blotevogel. “Water quality assessment downstream of oil and gas produced water discharges intended for beneficial reuse in arid regions”. Science of The Total Environment 713, (2020): 136607. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.136607
Montoya, Milton Fernando. Regulación comparada de yacimientos no convencionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Organización de las Naciones Unidas. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU, 2019. https://n9.cl/nlm9r
Padilla, John. El potencial de los yacimientos no convencionales en Colombia. Washington: Atlantic Council, 2020. https://n9.cl/khjbdl
Rodríguez, Gloria Amparo. “La participación: un medio para prevenir y solucionar los conflictos ambientales en Colombia”. En Perspectivas del derecho ambiental en Colombia, editado por Beatriz Londoño, Gloria Amparo Rodríguez y Giovanni Herrera, 154-169. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006. https://n9.cl/rfqhl
Rodríguez, Gloria Amparo y Lina Marcela Muñoz. La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Editorial Universidad el Rosario, 2009. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8893
Ruiz, Paula. Marco jurídico de la fracturación hidráulica – fracking en Colombia. Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia, 2020. https://hdl.handle.net/10983/24444
Sarlingo, Marcelo. “Impactos socioambientales del fracking. Opacidad, política ambiental y explotación de hidrocarburos no convencionales”. Atek Na [En la Tierra] 3, (2013): 237-276. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/138
Silva Barbosa, Pablo y Fernando Carriazo. “Costos económicos de las externalidades ambientales del fracking: un análisis de metarregresión y algunas implicaciones para Colombia”. Ambiente y Desarrollo 21, núm. 41 (2018): 25-42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-41.ceea
Smith, Adam. La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Uhlman, Kristine, Diane Boellstorff, Mark McFarland, Drew Gholson, & John Smith. “Hydraulic fracturing and your private water well”. Texas A&M. AgriLife Extension (2014): 1-4. https://n9.cl/u8fa7
United States Environmental Protection Agency (U.S. EPA). Hydraulic fracturing for oil and gas: Impacts from the hydraulic fracturing water cycle on drinking water resources in the United States. Executive Summary. Office of Research and Development, EPA/600/R-16/236ES, 2016. https://cfpub.epa.gov/ncea/hfstudy/recordisplay.cfm?deid=332990
Universidad de Calgary. “Conventional vs. unconventional resource”. Energy Education, 2019. https://energyeducation.ca/encyclopedia/Conventional_vs_unconventional_resource
Universidad Nacional Autónoma de México. Hidrocarburos. UNAM, 2014. http://objetos.unam.mx/quimica/hidrocarburos/index.html
Valdivielso, Joaquín. “La globalización del ecologismo. Del ecocentrismo a la justicia ambiental”. Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental 6, núm. 2 (2005): 183-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110459
Velandia, Eduardo y Jorge Villamil. “¿Una justicia ambiental o una justicia constitucional? Panorama de la garantía del derecho al medio ambiente en Colombia. En Vicisitudes del derecho ambiental en el Estado constitucional, editado por Claudia Martínez, 15-34. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2023.
Vergel, Martha y Lili Becerra. “Impactos del fracking y una mirada del panorama colombiano”. Journal de Ciencia e Ingeniería 12, núm. 1 (2020): 264-274. https://jci.uniautonoma.edu.co/2020/2020_23.pdf
Legislación nacional
Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta Constitucional n.° 116, 7 de julio de 1991. http://bit.ly/2NA2BRg
Congreso de la República de Colombia. Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. Diario Oficial, 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 2056. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías. 30 de septiembre de 2020. Diario Oficial, 51.453. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2056_2020.html
Ministerio de Minas y Energías. Resolución 40066. Por el cual se establecen requerimientos técnicos para la detección y reparación de fugas, el aprovechamiento, quema y venteo de gas natural durante las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. 11 de febrero de 2022. Diario Oficial, 51.948. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120944&dt=S
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 714. Por el cual se establece la estructura de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, y se dictan otras disposiciones. 10 de abril de 2012. https://n9.cl/snryv
Jurisprudencia nacional
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. Sentencia T-585/08, 12 de junio de 2008. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-585-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-104/21, 21 de abril de 2021. M. P. Gloria Stella Ortíz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-104-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-300/21, 8 de septiembre de 2021. M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-300-21.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión de Tutelas. Sentencia T-401/22, 16 de noviembre de 2022. M. P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-401-22.htm
Legislación internacional
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Acuerdo de París, 4 de diciembre de 2016. https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 9 de mayo de 1992. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf
Capítulo 5
Alcaldía de Marmato. "Nuestro municipio". Alcaldía Municipal de Marmato en Caldas, 10 de noviembre de 2017. http://www.marmato-caldas.gov.co/municipio/nuestro-municipio.
AP Explore Drilling. “Historia de la minería”. AP Explore Drilling, 18 de febrero de 2019.
Armengot, Joaquín, José Espí y Fernando Vásquez. “Orígenes y desarrollo de la minería”. Industria y Minería, núm. 365 (2006): 17-28.
Asociación Ecologista Costarricense. "Minería de oro a cielo abierto y sus impactos ambientales". EcoPortal, 10 de marzo de 2007. https://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/Mineria_de_oro_a_cielo_abierto_y_sus_impactos_ambientales/.
Banco de la República. Marmato un pueblo de oro anclado en la montaña. Bogotá: Banco de la República, Departamento Editorial, 1989.
Cárdenas, Mauricio y Mauricio Reina. “La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal”. En Cuadernos Fedesarrollo. Bogotá: La Imprenta Editores, 2008.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-438 de 2015, 13 de julio de 2015. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-438-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-462 de 2014, 7 de julio de 2014. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-462-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. T-462A de 2014, 7 de julio de 2014. M. P. Jorge Ignacio Pretelt. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-462a-14.htm
Fajardo, Antonia. “Marmato (Caldas): la paradoja de vivir en la miseria sobre la riqueza”. Agencia Presna Rural, 7 de diciembre de 2018. https://prensarural.org/spip/spip.php?article23757#nb17
Orozco Martínez, Yuriria y Liz Ileana Rodríguez Gámez. “Narrativas del riesgo minero: cartografía y discursos en el río Sonora, México”. Intersticios Sociales, núm. 24 (2003): 297-332. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n24/2007-4964-ins-24-297.pdf
PBI Colombia. “Minería en Colombia: ¿A qué precio?”. Colompbia. Boletin informativo núm. 18 (2011). https://n9.cl/k9d2s
Rodríguez, Roberto Matías. “La minería en las civilizaciones mediterráneas: Egipto y Grecia”. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, núm. 363 (2005): 38-47.
Roldán, Natalia. "Marmato, el drama de un pueblo que vive sobre una montaña de oro". Revista Cromos, 19 de noviembre de 2014. https://www.revistacromos.com.co/personajes-y-celebridades/marmato-el-drama-de-un-pueblo-que-vive-sobre-una-montana-de-oro/
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. ¿Qué es la minería? (s.f.). https://www.exploradores.org.pe/mineria/que-es-la-mineria.html
Capítulo 6
Ávila, Ricardo. (2023, febrero 23). Más de medio millón de personas emigraron de Colombia en 2022, ¿qué pasa? El Tiempo. https://n9.cl/ghyfy
Bermúdez, Laura, Diana Cardozo y Jennifer Sierra. Evaluación de la seguridad alimentaria en Bogotá – Colombia. Madrid: Editorial Académica Española, 2012.
Blakemore, Erin. (2023, febrero 17). “La migración humana: consecuencia de guerras, desastres y, ahora, del clima”. National Geographic. https://n9.cl/6g48s
Cabra, Margarita, Luciana Debenedetti, Abraham Farfán, Catherine Rodríguez y Camilo Pecha. Seguridad alimentaria y protección social en Colombia durante el COVID-19. Resumen de políticas según la iniciativa Respuestas Efectivas contra el COVID-19 (RECOVR). Departamento Nacional de Planeación, abril de 2021. https://n9.cl/cixnn
Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Concepto de migración”. CEPAL, 2023. https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion#
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 12. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 12 de mayo de 1999. https://n9.cl/uf7cl
Congreso de la República de Colombia. Ley 152. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 19 de julio de 1994. Diario Oficial, 41.450. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html
Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta Constitucional n.° 116, 7 de julio de 1991. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 239/97, 20 de mayo de 1997. M. P. Carlos Gaviria Diaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-644/11, 31 de agosto de 2011. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-644-11.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Información pobreza monetaria nacional, 2021. https://n9.cl/hijav
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Registro estadístico de relaciones laborales (RELAB), 2023. https://n9.cl/ue3pjy
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, enero 5). Boletín Técnico. Índice de Precios al Consumidor (IPC) diciembre de 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_dic22.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Abecé del PND 2022-2026. 2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/abece_pnd_2022_2023.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Principales Metas PND 2022-2026. 2022 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-23-METAS.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Seguridad alimentaria y nutricional, 18 de diciembre de 2023. https://n9.cl/ee6s3r
Fajardo, July, María Palacio y Julián Vásquez. Los derechos de las personas migrantes y la gobernanza migratoria desde un enfoque de derechos. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Procuraduría General de la Nación, USAID, 2021. https://n9.cl/7jdv0
Figueroa, Gabriel. La responsabilidad internacional agravada del Estado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y World Food Programme (WFP). Hunger Hotspots FAO-WFP early warnings on acute food insecurity October 2022 to January 2023 Outlook. FAO, WFP, 2023. https://n9.cl/ufd63
Infobae. (2021, diciembre 6). Qué tan inseguros se sienten los colombianos, estos son los datos según la encuesta de Invamer. Infobae. https://n9.cl/l59nf
Mejía, María. La seguridad alimentaria en Colombia. Cambios y vulneraciones. Bogotá: Editorial Universidad Central, 2017. https://n9.cl/b6t74
Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). (2023, enero 23). Informe Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia de 2022. https://n9.cl/iaqsj
Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). 22 de noviembre de 1969. https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales (PIDESC). 16 de diciembre de 1966. https://n9.cl/agaxz
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Seguridad alimentaria. Informe de políticas. FAO, 2008. https://www.fao.org/publications/search/en/?country=Q29sb21iaWE=
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2055. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. 4 de junio de 2009. Diario Oficial, 47.370. https://n9.cl/b8da5
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 417. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. 17 de marzo de 2020. Diario Oficial, 51.259. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0417_2020.html
Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2023, febrero 16). Evaluación de seguridad alimentaria para la población colombiana. Bogotá: PMA Colombia. https://n9.cl/59k36d
Ramírez, Clemencia, Marcela Zuluaga y Clara Perilla. Perfil migratorio de Colombia. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2010. https://n9.cl/8ynzvc
Vivas, Michell. (2022, enero 31). Colombia en riesgo de hambre aguda en 2022: informe de FAO. Consultor Salud. https://n9.cl/c2row
Capítulo 7
Carbonell, Miguel. “Marbury versus madison, el descubrimiento del control de convencionalidad de las leyes”. Anuario de Derecho Procesal Constitucional 1, (2010): 3-18. https://n9.cl/gjeew
Congreso de la República de Colombia. Ley 270. Estatutaria de Administración de Justicia. 7 de marzo de 1996. Diario Oficial, 42.745. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 393. Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.29 de julio 29 de 1997. Diario Oficial, 43.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0393_1997.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 1437. Por la cual se expide el Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo. 18 de enero de 2011. Diario Oficial, 47.956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 472. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. 5 de agosto de 1998. Diario Oficial, 43.357. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html
Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta Constitucional n.° 116, 7 de julio de 1991. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-443 de 2009, 8 de julio de 2009. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-443-09.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-486 de 2009, 22 de julio de 2009. M. P. María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-486-09.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad Indigena Yakye vs. Paraguay, 17 de junio de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Pueblo Saramaka vs Sirunam, 12 de agosto de 2008.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso pueblo Indigena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, 27 de junio de 2012.
Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Alemania: Editorial Torre Fuerte, 2008.
Gil Rendón, Raymundo. El nuevo derecho procesal constitucional. Bogotá: VC Editores, 2012.
Londoño Ayala, César. Bloque de constitucionalidad. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2015.
Montesquieu. El espíritu de las leyes. Ginebra: Editorial Universales, 2005.
Organización de Estados Americanos. Protocolo de San Salvador. San Salvador: ONU, 1998.
Organización de las Naciones Unidas. Convención de Ramsar. Irán: Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente, 1971. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Convenio sobre la protección y utilización de los Cursos de Sgua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales. Suiza: Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, 1992.
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Estocolmo: Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente, 2001. https://n9.cl/e546x4
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2591. Por la cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 68 de la Constitución Política. 19 de noviembre de 1991. Diario Oficial, 40.165, art. 5. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5304
República de Chile. Constitución Política de la República de Chile, 1980. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf
Rivera Santivañez, José. Temas de derecho procesal constitucional (Cochabamba: Editorial Kipus, 2007).
Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Francia: Editorial Marc-Michel Rey, 1762.
Tobo, Javier. La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1991.
Velandia Canosa, Eduardo Andrés. “Derecho procesal transnacional. El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Revista Primera Instancia 7, núm. 13 (2014): 169. https://n9.cl/htzi0
Velandia Canosa, Eduardo Andrés y Edgar Andrés Quiroga. Derecho Procesal Constitucional: Garantía Jurisdiccional del medio ambiente en el derecho comparado (Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2016).
Capítulo 8
Alpízar, Francisco, Róger Madrigal y Ariana Salas. Retos ambientales de Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, 2018. https://n9.cl/06txc
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7554. Ley Orgánica del Ambiente, 4 de octubre de 1995. https://n9.cl/x02od
Banco Central de Costa Rica. Problematica ambiental y desarrollo sostenible en Costa Rica. 2012.
Banco de la República de Colombia. Informe de Sostenibilidad (2015).
Corado de Paz, Manuel. “Jurisdiccion ambiental ¿es necesario crear tribunales ambientales?” En Derecho procesal constitucional garantía jurisdiccional del medio ambiente en el derecho comparado, editado por Eduardo Velandia Canosa y Édgar Quiroga, Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2016.
Gudynas, Eduardo. “Ecología Política de la Naturaleza en las Constituciones de Bolivia y Ecuador”. Fundación Rosa Luxemburg, 18 de octubre de 2010. https://n9.cl/nws06
López, E. T. Escuela judicial de América Latina cooperatio judiciaria et collectiva intelligentia (s.f.).
Transparencia Activa. “Hoy inicia funciones el juzgado ambiental” (1 de diciembre de 2014).

Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.