Volver al origen
El agua desde el sistema de conocimiento indígena
Keywords:
comunidades indígenas, justicia indígena, sociología indígena, agua-vida, ontología del agua, cosmovisiones indígenas, gobernanza del aguaSynopsis
A lo largo de Volver al origen, descubrimos casos en los que la sabiduría indígena han encontrado espacios en mesas de negociación, concertación y planificación. Estas instancias, aunque no exentas de dificultades, muestran un camino hacia una coexistencia más armónica y respetuosa entre diferentes formas de entender y valorar el agua con nuestra subsistencia. Al abordar estos diálogos y confrontaciones, se invita a una reflexión crítica y profunda sobre cómo las decisiones que tomamos hoy, influenciadas por nuestro sistema mundo, afecta nuestro presente y a las generaciones venideras.
A medida que nos sumergimos en estas páginas, emerge un imperativo ineludible: el llamado a la acción. Es imposible adentrarnos en las profundidades de este tratado sin sentir la urgencia de proteger, honrar y revitalizar nuestra relación con el agua, inspirados por el profundo conocimiento y respeto de los pueblos indígenas. Este no es solo un libro que invita a la reflexión y la contemplación, sino que se propone como una herramienta para el cambio, donde nos confrontan realidades alternas con las tensiones entre las cosmovisiones tradicionales y las visiones modernas, entre lo sagrado y lo mercantil, y nos conduce a reimaginar nuestro propio lugar en este delicado equilibrio, pero más allá de asumir los desafíos, dentro de la esperanza y hojas de ruta prospectiva.
Cada capítulo, cada testimonio, cada reflexión aquí contenida nos insta a reconectar con el agua en nuestra vida diaria, a defender los derechos de aquellos que han sido guardianes de los ríos y fuentes durante siglos, y a participar activamente en la construcción de políticas públicas y prácticas que honren y protejan este recurso vital, no construyendo solos, sino con ellos, desde la complementariedad.
Chapters
-
PrólogoEl agua, origen de la vida
-
Preámbulo
-
Exordio
-
Introducción
-
Reflexiones metodológicas para una teoría de la realidad ontológica del agua en armonía con el sistema de conocimiento indígena
-
La gobernanza indígena desde el territorio y su todo: el agua
-
Imaginarios, representaciones y significados del agua en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
-
El agua, el territorio y el hábitat entre dos mundos: los pueblos originarios en Colombia y la visión occidental
-
Ecología política del agua: diálogo de un proceso hidrosocial
Downloads
References
Capítulo 1
Barrientos Grandón, Javier. Historia del derecho indiano del descubrimiento colombiano a la codificación. Roma: Il Cigno Galileo Galilei, 2000.
Chaunu, Pierre. Conquista y explotación de los nuevos mundos (siglo XVI). Barcelona: Labor, 1973.
Fernández Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia, 1942. https://n9.cl/bxqvg
Gúber, Rosana. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2001.
Huertas Ramos, Mario Andrés. “La geopolítica de las ideas. Del Americanismo al Latinoamericanismo (1826 – 1864)” Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2014. http://hdl.handle.net/1992/12723
Langebaek Rueda, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Volumen I. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.
Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. 2.a ed. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (CEJA), Anthropos, Universidad Iberoamericana, 1998. https://n9.cl/o4xbn
Maturana Romesin, Humberto y Francisco Varela García. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Barcelona: Lumen Books/Sites Books, 2005.
Miller, John. Origins of the American Revolution. California: Stanford University Press, 1959.
Montes Rodríguez, María Emilia y Constanza Moya Pardo comps. Muysca: memoria y presencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Museo Musa. “Conferencia ‘Cultura muisca’”. Video de Youtube. 2 de noviembre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=s5Etljfq0yo&t=3618s
Popper, Karl. The poverty of historicism. Londres: Routledge, 1994.
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Traducido por Víctor Sánchez. Madrid: Editorial Tecnos, 2008. https://n9.cl/a4zls5
Porto-Gonçalves, Carlos Walter, “Abya Yala, el descubrimiento de América”. En Bicentenarios (otros): transiciones y resistencias, compilado por Norma Giarracca, 39-46. Buenos Aires: Editorial Clacso, 2011. https://n9.cl/exaz8
Tirado Acero, Misael. El esclavo en el espejo de la “Modernidad” o su autocolonialismo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Editorial Legis. 2011.
Tirado Acero, Misael. La investigación jurídica y sociojurídica. Pautas y claves. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Javergraf. 2011.
Tirado Acero, Misael y Nicholl Valeria Pachón Montañez. La justicia de la espiralidad y la justicia de la estructura. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2023.
Capítulo 2
Agencia Nacional de Tierras. Programación presupuestal. Inversión. Proyecto Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. Agencia Nacional de Tierras, 2018. https://n9.cl/2vt2x
Agencia Nacional de Tierras. Portal de Datos Abiertos de la ANT. Agencia Nacional de Tierras, 2022. https://n9.cl/ol8hb
Arriaga Rodríguez, Juan Carlos. “El concepto frontera en la geografía humana”. Perspectiva Geográfica, núm. 17 (2012): 71-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626943
Basillo, Humberto. (2021, marzo 29). Sin prácticas indígenas y tribales, los bosques son más vulnerables”. SciDev. https://n9.cl/78kvf
Casas Martínez, Rafael Antonio. “Gobernanza del agua desde una perspectiva indígena el caso de la mesa regional Amazónica” Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana, 2016. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18981.
Comité de Políticas de Desarrollo Regional de la OECD. Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2015, mayo 11. http://oecd.org/cfe/regionaldevelopment/OECD-Principles-Water-spanish.pdf
Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Módulo de capacitación intercultural indígena. Bogotá: Consejo Superior de la Adjudicatura, 2011. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m8-1.pdf
Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta Constitucional n.° 116, 7 de julio de 1991. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. Auto 382/10, 10 de diciembre de 2010. M. P. Juan Carlos Henao Pérez, Nilson Pinilla Pinilla y Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/a382-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-072/21, 24 de marzo de 2021. M. P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-072-21.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población indígena de Colombia. DANE, 2019, septiembre 16. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Colombia Potencia Mundial de la Vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Departamento Nacional de Planeación, 2022. https://n9.cl/yg7he
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Departamento Nacional de Planeación, 2023, mayo 3. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
Fundación AQUAE. (2022, marzo 21). “¿Qué es la gobernanza del agua?”. Fundación AQUAE. https://www.fundacionaquae.org/wiki/gobernanza-agua
Mamo, Dwayne, ed. El mundo indígena 2023. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Huridocs CIP Data, 2023. https://n9.cl/l7ugoh
Montero Bagatella, Juan Carlos. “Gobernabilidad: Validez/Invalidez o moda del concepto”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 57, núm. 216 (2012): 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/421/42125016001.pdf
Omier, Cyril. “Gobernabilidad en los pueblos indígenas y afrodescendientes”. Revista Universitaria del Caribe 14, núm. 1 (2015): 1-3.
ONU Derechos Humano Colombia. “Presentación protocolo pueblo Arhuaco” [video]. Youtube, 2017, julio 18. https://www.youtube.com/watch?v=AVWBIQZUo2g
Organización de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2009. https://n9.cl/jkso
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Integridad para el buen gobierno en América Latina y el Caribe. Lima: OCDE, 2018, 19 de octubre. https://n9.cl/c0t1i
Petro, Gustavo. Colombia potencia mundial de la vida. Programa de gobierno 2022-2026. 2022. https://gustavopetro.co/pueblos-de-colombia/
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 4633. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial No. 48 248, 9 de diciembre de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html
Tirado Acero, Misael. El esclavo en el espejo de la “Modernidad” o su autocolonialismo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Editorial Legis. 2011.
Tirado Acero, Misael, Jennifer Pinilla León, Omar Antonio Herrán Pinzón, Jaime Alberto Sandoval, Daniela Carolina Forero y Edimer Leonardo Latorre. Eficacia simbólica de las decisiones judiciales en el sistema de Responsabilidad Penal Adolescente –SRPA–. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), 2022. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/329
Tirado Acero, Misael y Nicholl Valeria Pachón Montañez. La justicia de la espiralidad y la justicia de la estructura. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2023. http://hdl.handle.net/11396/7624
Vargas Ulate, Gilbert. “Espacio y territorio en el análisis geográfico”. Reflexiones 91, núm. 1 (2012): 313-326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
WWF Colombia. Gobernanza territorial indígena para proteger a la Madre Tierra. Comité pedagógico Local, Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena, WWF Colombia, 2021. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/cartilla_3.pdf.
Capítulo 3
Aja Eslava, Lorena. “Agua, territorio y poder: representaciones, significados, usos y manejos del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta. Estudio de caso” Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7084
Aponte, José Martín y Lina María López. “El pluralismo jurídico indígena en ley de víctimas y restitución de tierras: retorno y consulta previa”. Universitas Estudiantes, núm. 10 (2013): 157-179. http://hdl.handle.net/10554/44743
Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar). Resolución 0098. Por medio de la cual se adopta el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Guatapurí – (2801-01). 2 de marzo 2020. https://www.corpocesar.gov.co/files/resolucion-0098-02-03-2020-DG.pdf
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-001/94, 13 de enero de 1994. M. P. José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-001-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-039/97, 3 de febrero de 1997. M. P. Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU039-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. Auto 004/09, 26 de enero de 2009. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. “Pueblos Arhuaco, Kankuamo y Wiwa”. 2021, octubre. https://n9.cl/5081k
El Pilón. (2019, junio 18). “Río Guatapurí tiene Pomca con visión indígena”. El Pilón. https://elpilon.com.co/rio-guatapuri-tiene-pomca-con-vision-indigena/
El Pilón. (2023, febrero 16). “Gobierno Petro no incluyó el Embalse Los Besotes en el Plan Nacional de Desarrollo”. El Pilón. https://n9.cl/qf4pu
Jiménez, Carlos Mario. (2022, febrero 25). “Embalse Los Besotes: la disputa por el agua en Valledupar”. Consejo de Redacción. https://n9.cl/ibmv2
López Suárez, Alfonso. (2021, marzo 16). “Sigue enredado trazado para la ‘Línea Negra’”. Portafolio. https://n9.cl/7rvih
Ministerio del Interior de Colombia. El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio del Interior, 2015. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/880
Navarro Carrascal, Oscar. “Représentations sociales de l’eau dans un contexte de conflits d’usage: le cas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombie”. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, núm. 81, 65-86. https://doi.org/10.3917/cips.081.0065
Organización de las Naciones Unidas. “¿Qué es el Enfoque Diferencial? Una excelente pregunta sobre un tema que en Colombia requiere de respuestas inmediatas”. Organización de las Naciones Unidas, s.f. https://n9.cl/2b7yoe
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Pueblos Indígenas de Colombia. Ijku – Arhuaco. ONIC, s.f. https://www.onic.org.co/pueblos
Parques Nacionales, Organización Gonawindúa Tayrona y Resguardo Kogui Malayo Arhuaco. Jaba Nimakeiuman. Una pedagogía del territorio del Parque Nacional Natural Tayrona. Bogotá: Editorial Amazik, 2022. https://n9.cl/dztex
Paz Cardona, Antonio José. (2023, marzo 21). “Colombia: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta se amplía en más de 172 000 hectáreas”. Mongabay. https://n9.cl/78r1c
Revista Semana. (2018, julio 27). “¿Habrá luz verde para la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta?” Revista Semana. https://n9.cl/wc8yv
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1076. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial, 49 523. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62511
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 500. Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la ‘Línea Negra’, como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones. 6 de agosto de 2018. Diario Oficial, 50.677. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30035809
Tovar, Ana Carolina. “Conflictos territoriales en la Sierra Nevada de Santa Marta: territorio ancestral de la Línea Negra” Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://hdl.handle.net/10554/50419
Valderrama, María Isabel. “¿Gobernanza del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia? Tensiones y articulaciones alrededor de un recurso de uso común” En Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia, editado por Astrid Ulloa y Hugo Romero-Toledo, 123-146. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Austral de Chile y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, 2018. https://n9.cl/6uctmg
Capítulo 4
Carrión, Rebeca. El culto al agua en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura de Perú, 2005. https://n9.cl/f2vse
Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta Constitucional n.° 116, 7 de julio de 1991. http://bit.ly/2NA2BRg
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-139/96, 9 de abril de 1996. M. P. Carlos Gavíria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-139-96.htm
Fundación de Estudios e Investigaciones Sociopolíticas, Económicas y Culturales [Fundación Proyectar]. Manual de justicia propia del territorio indígena de Tuquerres. y reglamento interno y de convivencia del pueblo indígena del territorio de Tuquerres, territorio indígena de Tuquerres. 2009, noviembre 16. https://n9.cl/w49io
Green Stocel, Abadio. El otro, ¿soy yo? Su Defensor. Periódico de la Defensoría del Pueblo para la Divulgación de los Derechos Humanos 5, núm. 49 (2018): 4-7. https://docer.com.ar/doc/n8ne0vs
Latorre Iglesias, Edimer, Misael Tirado Acero, Juan Carlos Vélez, Rafaela Sayas, Andrea Carolina Rodríguez y Omar Javier Contreras. Derechos colectivos, tierras y extractivismo en Colombia: una aproximación sociojurídica. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios y Federación Nacional de Departamentos, 2018. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/163
Muelas, Lorenzo. “Del Derecho Mayor a la Constitución en Colombia”. En Somos hijos del sol y de la tierra. Derecho Mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, editado por Omar Bonilla, 9-20. CONAIE, Acción Ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Oilwatch, s. f. http://www.oilwatchsudamerica.org/docs/el_derecho_mayor.pdf
Ospina, Luis Fernando. “Abadio Green, una conversación con la Madre Tierra”. Territorios Sostenibles, 2021. https://n9.cl/u6zor
Sánchez Huaringa, Carlos Daniel. “La Chakana y la cruz cristiana: rituales, religión, fiestas, ideologías y simbologías en los conjuntos de sikuris urbanos”. Arqueología y Sociedad, núm. 32 (2016): 533-554. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13341
Trabajo colectivo Pueblos Indígenas, Área de Derechos Humanos y Educación ONIC. Derechos de los Pueblos Indígenas y Sistemas de Jurisdicción Propia. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), 2007. https://n9.cl/4gq8d
Capítulo 5
Avendaño, Giovanny. "Privatización y mercantilización del agua. Reflexión acerca de un bien común". Revista Ciencias Agropecuarias 2, núm. 1 (2016): 40-43. https://n9.cl/jgnqsz
Ávila-García, Patricia. "Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica". Revista de Estudios Sociales, núm. 55 (2016): 18-31. https://doi.org/10.7440/res55.2016.01.
Bakker, Karen. "Paying for water: Water pricing and equity in England and Wales". Transactions of the Institute of British Geographers 26, núm. 2 (2001): 143-164. https://doi.org/10.1111/1475-5661.00012.
Balazs, Carolina & Isha Ray. "The drinking water disparities framework: On the origins and persistence of inequities in exposure". American Journal of Public Health 104, núm. 4 (2014): 603-611. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301664.
Bassani, Marcelo. (2023, febrero 14). "Israel: ¿Cómo la innovación en agua y saneamiento puede lograr objetivos nacionales estratégicos?". Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/is0of
Boelens, Rutgerd. Water justice in Latin America. The politics of difference, equality, and indifference. Amsterdam: CEDLA, University of Amsterdam, 2015. https://n9.cl/ors3ot
Bolados Arratia, Maximiliano. "El ciclo antisocial del agua: injusticia hídrica en la provincia de Petorca". Tesis de maestría, Universidad de Chile, 2020. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181063.
Cabrera, Mauricio y Julio Fierro. "Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia". En Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza, dirigido por Luis Jorge Garay, 89-123. Bogotá: Contraloría General de la República, 2013. https://n9.cl/x8uo5
Cardona, César, Marcela Pinilla y Aida Gálvez. "¡A un lado, que viene el progreso! Construcción del proyecto Hidroituango en el Cañón del Cauca medio antioqueño, Colombia". En Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial, editado por Astrid Ulloa y Sergio Coronado, 303-329. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016. https://n9.cl/64vl8p
Cerutti, Débora. "Cartografía de violencias (d)enunciadas y (en)tramadas: propuesta metodológica para el análisis de conflictos en torno a proyectos extractivos". Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, núm, 32 (2022): 7-23. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5350
Contraloría General de la República. Informe auditoría de cumplimiento. Gestión de las autoridades ambientales en el proceso de licenciamiento proyecto hidroeléctrico Ituango MADS-ANLA –Corantioquia –Corpouraba con corte a mayo de 2018. Contraloría General de la República, 2018. https://n9.cl/2ispd
Duarte-Abadía, Bibiana y Rutgerd Boelens. "Colonizing rural waters: The politics of hydro-territorial transformation in the Guadalhorce Valley, Málaga, Spain". Water International 44, núm. 2 (2019): 148-168. https://doi.org/10.1080/02508060.2019.1578080.
Duarte-Abadía, Bibiana, Rutgerd Boelens & Tatiana Roa-Avendaño. "Hydropower, encroachment and the re-patterning of hydrosocial territory: The case of Hidrosogamoso in Colombia". Human Organization 74, núm. 3 (2015): 243-254. https://doi.org/10.17730/0018-7259-74.3.243.
Durán, Gustavo. "Agua y pobreza en Santiago de Chile. Morfología de la inequidad en la distribución del consumo domiciliario de agua potable". EURE (Santiago) 41, núm. 124 (2015): 225-246. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400011.
El Cerrejón. "La Guajira somos todos". Cerrejón minería responsable, 2022. https://n9.cl/tpket
Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Traducido por Diana Ochoa. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1998.
Escobar, Arturo. "Ecología política de la globalidad y la diferencia". En La naturaleza colonizada. Ecología política del agua en América Latina, coordinado por Héctor Alimonda, 61-92. Buenos Aires: CLACSO, 2011. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf
European Environment Agency. "Water resources across Europe — confronting water scarcity and drought". EEA Report, núm. 2 (2009): 1-60. https://n9.cl/yf5aw.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2019.
Fuentes, Golda, Jesús Olivero, Juan Valdelamar, Daniel Campos y Alan Phillipe. Si el río suena, piedras lleva. Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira. Bogotá: INDEPAZ Ediciones, 2019. https://n9.cl/u83ba
Garay, Luis Jorge, ed. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría General de la República, 2013. https://n9.cl/x8uo5
Gleick, Peter. "Global freshwater resources: Soft-path solutions for the 21st century". Science 302, núm. 5650 (2003): 1524-1528. https://doi.org/10.1126/science.1089967
Gligo, Nicolo, Gisela Alonso, David barkin, Antonio Brailovsky, Francisco Brzovic, Julio Carrizosa, Hernán Durán, Patricio Fernández, Gilberto Gallopín, José Leal, Margarita Marino de Botero, César morales, Fernando Ortiz, Daniel Panario, Walter Pengue, Manuel Rodríguez, Alejandro Rofman, René Saa, Héctor Sejenovich, Osvaldo Sunkel y José Villamil. La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. https://hdl.handle.net/11362/46101
Gómez, Alejandra. "Conflictos socioambientales alrededor de la hidroeléctrica Hidroituango" Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, 2015. https://n9.cl/5xacp
Gudynas, Eduardo. "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual". En Extractivismo, política y sociedad, 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) y Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), 2009. https://www.rosalux.org.ec/pdfs/extractivismo.pdf.
Harvey, David. El nuevo imperialismo. Cuestiones de antagonismo. Madrid: Akal, 2004.
Hawken, Scott, Behnaz Avazpour, Mike Harris, Atousa Marzban & Paul Munro. "Urban megaprojects and water justice in Southeast Asia: Between global economies and community transitions". Cities 113, (2021): 103068. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.103068
Hogenboom, Bárbara, Michiel Baud y Fabio de Castro. "Gobernanza Ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora". Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, núm. 12 (2012): 57-71. http://hdl.handle.net/10644/3692
Ioris, Antonio. "Scarcity, Neoliberalism and the “Water Business” in Lima, Peru". Human Geography 5, núm. 2 (2012): 93-105. https://doi.org/10.1177/194277861200500207
Kartin, Amnon. "Water scarcity problems in Israel". GeoJournal 53, (2001): 273-282. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1019590029553.
Latour, Bruno. Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2017.
Likhacheva, Anastasia. "Water challenge and the prospects for BRICS cooperation". Strategic Analysis 43, núm. 6 (2019): 543-557. https://doi.org/10.1080/09700161.2019.1669944
Linton, Jamie. "Is the hydrologic cycle sustainable? A historical–geographical critique of a modern concept". Annals of the Association of American Geographers 98, núm. 3 (2007): 630-649. https://doi.org/10.1080/00045600802046619
Linton, Jamie, & Jessica Budds. "The hydrosocial cycle: defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water". Geoforum 57, (2014): 170-180. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.10.008.
Lissardy, Giraldo. (2023, julio 7). "La pequeña escuela rural de Uruguay que ofrece una lección en un país con crisis de agua". News. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/ckdkg2rql8ro.
Loftus, Alex, & Jessica Budds. "Neoliberalizing water". En The handbook of neoliberalism, editado por Simon Springer, Kean Birch & Julie Macleavy, 503-513. New York: Routledge International Handbooks, 2016. https://www.academia.edu/7448724/The_Handbook_of_Neoliberalism
Marín, Lina y Marisela Montenegro. "Desterradas del río. Hidroituango y la destrucción del cuerpo-territorio por megaproyectos. Entre el interés general y el sostenimiento de la vida". Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 50, núm. 1 (2021): 84-93. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.520
Marx, Karl. El capital: crítica de la economía política. México: Siglo Veintiuno Editores, 1975.
Molle, François, & Philippe Floch. "Megaprojects and social and environmental changes: The case of the thai 'Water Grid'". AMBIO: A Journal of the Human Environment 37, núm. 3 (2008): 199-204. https://www.jstor.org/stable/25547883
Organización de las Naciones Unidas. "Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del conocimiento estadístico". Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, 2023. https://n9.cl/re49u
Narbondo, Pedro. "Estado neoliberal, Estado desarrollista y Estado de bienestar universalista: definiciones conceptuales y aplicación a una caracterización preliminar de algunas de las reformas del Estado y del sector público de los gobiernos del Frente Amplio". Documento de trabajo CLACSO, 2014. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4575.
Newton, David. The global water crisis: a reference handbook. Santa Barbara, California: ABC-CLIO, 2016.
Pahl-Wostl, Claudia. "Transitions towards adaptive management of water facing climate and global change". Water Resources Management 21, (2006): 49-62. https://doi.org/10.1007/s11269-006-9040-4
Pérez, Johny, Andrea Nardini y Andrés Galindo. "Análisis comparativo de índices de calidad del agua aplicados al río Ranchería, La Guajira-Colombia". Información Tecnológica 29, núm. 3 (2018): 47-58. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v29n3/0718-0764-infotec-29-03-00047.pdf
Presidencia de la República de Colombia. "Con la declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira, el Gobierno prioriza 11 sectores para enfrentar crisis humanitaria y climática". Prensa Presidencia de la República de Colombia, 2023. https://n9.cl/li4q2k
Roa-Avendaño, Tatiana. "Hidrosogamoso: Discursos, conflictos y resistencias" (Documento de informe de investigación) Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, 2019. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6720/1/PI-2019-16-Roa-Hidrosogamoso.pdf.
Roa-Avendaño, Tatiana y Bibiana Duarte-Abadía. Aguas represadas: el caso de hidrosogamoso en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva y Amigos de la Tierra Colombia, 2012. https://n9.cl/qxlqg
Russi, Daniela y Roldan Muradian. "Gobernanza global y responsabilidad ambiental". Ecología Política, núm. 24 (2002): 95-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1255827
Savedoff, William & Pablo T. Spiller, eds. Spilled Water: Institutional commitment in the provision of water services. Washington: Inter-American Development Bank, 1999. https://n9.cl/9vngy
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2022, diciembre 9). Superservicios divulga diagnóstico sobre la situación del acceso al agua potable en La Guajira. Superservicios. https://n9.cl/by5j4
Svampa, Maristella. "El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur". Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 84 (2019): 33-53. https://www.redalyc.org/journal/279/27961130004/27961130004.pdf.
Swyngedouw, Erik. "The political economy and political ecology of the hydrosocial cycle". Journal of Contemporary Water Research & Education 142, núm. 1 (2009): 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
Tilly, Charles. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2000.
Ulloa, Astrid. "The rights of the Wayúu people and water in the context of mining in La Guajira, Colombia: Demands of relational water justice". Human Geography 13, núm. 1 (2020): 6-15. https://doi.org/10.1177/1942778620910894.
United Nations. Human Development Report 2006: Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis. New York: United Nations, 2006. https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2006
Uribe, Carlos, Socorro Vásquez, Hernán Correa y Orlando Jaramillo. Geografía histórica de Colombia Nordeste Indígena. Vol. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ICCH), 1993. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2809/.
Wellenstein, Ana & Midori Makino. "The Latin American climate crisis is also a water crisis. How do we move forward?". World Bank Blogs, 2022, noviembre 14. https://n9.cl/f3041
The World Bank. Water Matters: Resilient, inclusive and green growth through water security in Latin America. Washington: The World Bank, 2022. http://hdl.handle.net/10986/37214.
Xian, Jian. Addressing China’s water scarcity. Recommendations for selected water resource. Washington: The World Bank, 2009. https://n9.cl/7obou
Zuleta, Isabel. "Hidroituango: un desastre socioambiental con responsabilidad internacional". IdeAs 17, (2021). https://doi.org/10.4000/ideas.10005

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.